IMARPE evalúa la población de aracanto negro en el litoral sur del Perú
Nota de prensa


20 de noviembre de 2025 - 12:06 p. m.
Con el propósito de conocer el estado actual del aracanto negro (Lessonia berteroana), el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) realizó una evaluación poblacional de este recurso en diversos sectores del litoral de las regiones de Moquegua y Tacna, en donde esta especie de macroalga cumple un importante rol en el ecosistema marino, al proporcionar refugio y alimento a diversas especies.
El objetivo principal fue determinar la situación poblacional del aracanto negro, considerando su distribución, abundancia, estructura de tallas y aspectos reproductivos, además de describir las condiciones oceanográficas presentes en el área de estudio.
El trabajo de campo tuvo una duración de seis días y se llevó a cabo entre Punta Colorada (Moquegua) hasta Mesas (Tacna).
Durante la evaluación, se midieron y pesaron ejemplares de Lessonia berteroana, se registró el diámetro y perímetro del rizoide, longitud total y peso; además, se observó la presencia de frondas fértiles y evidencias de herbivoría, es decir, señales de consumo o daño ocasionadas por organismos marinos herbívoros. En algunas estaciones se realizó el conteo de ejemplares por unidad de muestreo para estimar densidad poblacional.
La investigación forma parte de un monitoreo continuo que el IMARPE realiza desde el 2014, con el fin de generar información científica que contribuya a la gestión sostenible de los recursos bentónicos y a la conservación de los ecosistemas marinos del sur del país.
El objetivo principal fue determinar la situación poblacional del aracanto negro, considerando su distribución, abundancia, estructura de tallas y aspectos reproductivos, además de describir las condiciones oceanográficas presentes en el área de estudio.
El trabajo de campo tuvo una duración de seis días y se llevó a cabo entre Punta Colorada (Moquegua) hasta Mesas (Tacna).
Durante la evaluación, se midieron y pesaron ejemplares de Lessonia berteroana, se registró el diámetro y perímetro del rizoide, longitud total y peso; además, se observó la presencia de frondas fértiles y evidencias de herbivoría, es decir, señales de consumo o daño ocasionadas por organismos marinos herbívoros. En algunas estaciones se realizó el conteo de ejemplares por unidad de muestreo para estimar densidad poblacional.
La investigación forma parte de un monitoreo continuo que el IMARPE realiza desde el 2014, con el fin de generar información científica que contribuya a la gestión sostenible de los recursos bentónicos y a la conservación de los ecosistemas marinos del sur del país.


