Operación Calamar Gigante IV permitirá obtener información biológica del recurso en el mar peruano
Nota de prensa



4 de noviembre de 2025 - 8:43 p. m.
Con el objetivo de estudiar el comportamiento, abundancia, distribución y estado del calamar gigante (Dosidicus gigas) en el mar peruano, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), organismo adscrito al Ministerio de la Producción (PRODUCE), dio inicio a la Operación Calamar Gigante IV (OCG-IV).
Del 4 al 12 de noviembre de 2025 embarcaciones de la flota artesanal potera, recorrerán el área marítima comprendida entre 10 y 190 millas náuticas desde la costa, abarcando desde el extremo norte hasta el sur del mar peruano. Cabe destacar que, conforme al Plan de Trabajo, la operación podrá ajustarse en función de la información colectada a bordo de las embarcaciones, lo que la convierte en una actividad dinámica y adaptativa.
Cabe precisar, que cada embarcación contará con la presencia de observadores a bordo, cuya labor científica está orientada a obtener información directa desde las faenas de pesca.
El calamar gigante o pota constituye uno de los principales recursos de la pesca artesanal peruana y un pilar en las exportaciones pesqueras del país, con gran demanda en los mercados de Asia, Europa y América. Su aprovechamiento genera miles de empleos directos e indirectos, además de ser una importante fuente de alimento e ingresos para las comunidades costeras. En ese sentido, los resultados de esta operación serán fundamentales para fortalecer la gestión responsable del recurso, garantizar su sostenibilidad y contribuir a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico del Perú.
Capacitación a personal que participa en la “Operación Calamar Gigante IV”
En el marco de la “Operación Calamar Gigante IV”, el IMARPE llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a los armadores, patrones y tripulantes de las embarcaciones que participarán en esta actividad científica.
La capacitación, desarrollada en las sedes desconcentradas del IMARPE en Paita y Santa Rosa, modalidad hibrida desde la Sede Central, permitió fortalecer los conocimientos técnicos del personal embarcado sobre el registro de datos biológicos, uso de herramientas tecnológicas y aplicación de protocolos científicos estandarizados, poniendo especial énfasis en el cumplimiento de los transectos asignados de manera responsable, a fin de garantizar el éxito de la operación.
Este proceso, permitirá fortalecer la calidad de la información recolectada, así como para alinear los criterios de trabajo entre el equipo científico y los pescadores, consolidando una colaboración efectiva entre la ciencia y la pesca artesanal.



