IMARPE intensifica el monitoreo del calamar gigante para garantizar una pesca sostenible

Nota de prensa
jpg

24 de octubre de 2025 - 3:54 p. m.

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), entidad científica encargada del estudio y seguimiento de los recursos marinos del país, realiza un monitoreo continuo del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas). Los resultados de estas investigaciones son fundamentales para la toma de decisiones sobre el manejo y ordenamiento pesquero, asegurando que estas se basen en evidencia científica actualizada y promuevan una gestión adaptativa y sostenible.

Con el objetivo de proteger la etapa reproductiva más intensa de esta especie, el calamar gigante entrará en veda del 26 de octubre al 25 de noviembre. Esta medida se sustenta en estudios científicos que demuestran que el periodo de desove del calamar se concentra principalmente entre octubre y enero, coincidiendo con el incremento de la temperatura superficial del mar, condiciones que favorecen su reproducción.

El calamar gigante posee un ciclo de vida corto, de entre uno y dos años, y se reproduce una sola vez antes de morir. Durante este proceso, las hembras pueden liberar hasta 32 millones de huevos contenidos en masas gelatinosas. La pesca durante este periodo crítico podría afectar la renovación natural del recurso y comprometer la sostenibilidad de la pesquería.

La veda permitiría que los ejemplares maduros completen su proceso reproductivo, que los juveniles alcancen tallas mayores y que las poblaciones se recuperen adecuadamente. Esta pausa en la actividad extractiva no solo protege al recurso, sino que también contribuye al equilibrio ecológico marino, ya que la pota constituye un eslabón clave en la cadena trófica, siendo alimento de peces grandes, mamíferos marinos y aves.

Operación Calamar Gigante IV

En este contexto, el IMARPE liderará la “Operación Calamar Gigante IV”, que se desarrollará del 3 al 7 de noviembre de 2025 en el área marítima comprendida entre las 0 y 100 millas náuticas frente a la costa peruana. Cabe mencionar, que de acuerdo al Plan de Trabajo esta se podría adaptar de acuerdo a las observaciones de los pescadores, el SISESAT (PRODUCE) y la información obtenida en los muelles y abordo de las embarcaciones, lo que la hace dinámica y adaptativa.

La campaña científica tiene como objetivo recopilar información actualizada sobre el recurso, incluyendo la estimación de los índices de abundancia (CPUE), la estructura poblacional por tallas, aspectos reproductivos (madurez gonadal, copulación y proporción sexual), y el espectro alimentario, así como las condiciones oceanográficas de las zonas de pesca (TSM, Salinidad).

En la operación participarán embarcaciones artesanales dedicadas a la captura de pota, personal científico del IMARPE y observadores a bordo (TCI).

Los resultados de esta investigación servirán como insumo técnico para adoptar medidas que aseguren un aprovechamiento sostenible del recurso y la estabilidad de la actividad pesquera.