Perú actualiza y confirma presencia de 110 especies de tiburones, rayas y quimeras
Nota de prensa




6 de octubre de 2025 - 8:30 a. m.
Investigadores del Instituto del Mar del Perú - IMARPE, en colaboración con expertos internacionales, han publicado en la revista científica Journal of Fish Biology la revisión más completa realizada en más de una década sobre la diversidad de condrictios —grupo que incluye tiburones, rayas y quimeras— en aguas marinas y continentales del Perú.
La investigación confirma la presencia de 110 especies de condrictios en el país, distribuidas en 56 especies de tiburones, 47 de rayas y 7 de quimeras, lo que representa aproximadamente el 8.5 % del total mundial de especies vivientes. Esta cifra posiciona al Perú como uno de los países con mayor diversidad de peces cartilaginosos en América Latina.
La actualización se distingue por su rigurosidad metodológica, al eliminar registros erróneos previos, incorporar nuevos hallazgos respaldados por colecciones científicas y evidencia genética, e incluir especies endémicas del Pacífico oriental y de agua dulce registradas en nuestro dominio marítimo.
El estudio también destaca un importante nivel de endemismo regional en la fauna de condrictios registrada en Perú. Aproximadamente el 14,8 % de las especies son endémicas del Pacífico suroriental, incluyendo ejemplares como Triakis maculata, Mustelus whitneyi y Heterodontus quoyi. Asimismo, más de un tercio de las especies de rayas registradas presentan una distribución geográfica restringida, con rangos menores a 3,000 kilómetros, lo que las hace más susceptibles ante cambios ambientales y amenazas como la degradación de hábitats y pesquerías no reguladas.
El 56 % de las especies listadas han sido reportadas en el comercio nacional e internacional, principalmente mediante la venta de carne y subproductos. Este nivel de aprovechamiento subraya la necesidad de fortalecer las políticas de manejo sostenible, basadas en información científica actualizada.
Este trabajo representa una herramienta clave para la gestión sostenible de la biodiversidad acuática del país, al ofrecer una base científica para la elaboración de políticas, estrategias de conservación y regulación del aprovechamiento de recursos hidrobiológicos.
El equipo internacional de investigación fue liderado por Sarita Campos, del Instituto del Mar del Perú IMARPE y estuvo conformado por Sebastián Hernández-Muñoz (Chile), Bryan L. Huerta-Beltrán (México), Adriana Cevallos-Garcias (Ecuador), Nicolás Ehemann (Venezuela) y Fabiola Zavalaga, también investigadora del IMARPE. La publicación puede ser solicitada al correo: scampos@imarpe.gob.pe.
A través del siguiente enlace podrá acceder al artículo: https://doi.org/10.1111/jfb.70227