Arequipa: IMARPE evalúa estado biológico poblacional del erizo rojo en Atico
Nota de prensa
5 de setiembre de 2025 - 3:58 p. m.
El estudio contribuirá al aprovechamiento sostenible de este valioso recurso
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) con sede en Camaná, con el apoyo del Sindicato de Pescadores Artesanales Extractores de Mariscos del Puerto de Atico y Anexos (SPAEMPA), desarrolló la evaluación biológico-poblacional del recurso erizo rojo (Loxechinus albus) en el litoral rocoso submareal de la provincia de Caravelí, región Arequipa.
La evaluación incluyó muestreos realizados del 19 al 20 de mayo, del 23 al 24 de julio y del 13 al 14 de agosto de 2025, en el sector comprendido entre El Choral y Punta Oscuyo. Estas acciones permiten estimar indicadores de biomasa, densidad, estructura de tallas y estado reproductivo, a fin de generar información científica para el establecimiento de bases biológico-pesqueras que sustenten el aprovechamiento sostenible del recurso y el desarrollo del sector pesquero artesanal.
Previo a las actividades de campo (en el mar y la orilla), IMARPE realizó talleres de socialización con pescadores artesanales en los desembarcaderos de Matarani, Quilca, La Planchada, Atico, Chala y Lomas, durante los cuales se presentaron los objetivos de la investigación sobre el erizo rojo, qué incluye la estimación de parámetros de crecimiento, mortalidad y rendimiento pesquero, así como la incorporación de variables oceanográficas registradas en el litoral de Arequipa y Moquegua.
Desde el punto de vista ecológico, el erizo cumple un rol clave en los ecosistemas submareales, actúa como herbívoro regulador de macroalgas y contribuye al equilibrio de la comunidad bentónica. Su abundancia y dinámica poblacional incide directamente en la productividad y estabilidad de hábitats marinos que sostienen moluscos, crustáceos y peces asociados a fondos rocosos y praderas de macroalgas pardas.
En el litoral peruano, las principales poblaciones de erizo rojo se encuentran en Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Habitan fondos rocosos del submareal somero entre 5 y 35 metros de profundidad.
El erizo rojo, debido a la alta demanda de sus gónadas en mercados nacionales e internacionales, se encuentra sometido a fuerte presión de extracción. Su aprovechamiento está regulado por el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Invertebrados Marinos Bentónicos (D.S. 018-2021-PRODUCE) y por medidas de administración como talla mínima (R.M. 209-2001-PE) y una veda de extracción únicamente en el área comprendida entre los 14.9541°S, 75.5084°W; 15.4583°S, 75.0238°W (R.M. N° 238-2011-PRODUCE).
La evaluación incluyó muestreos realizados del 19 al 20 de mayo, del 23 al 24 de julio y del 13 al 14 de agosto de 2025, en el sector comprendido entre El Choral y Punta Oscuyo. Estas acciones permiten estimar indicadores de biomasa, densidad, estructura de tallas y estado reproductivo, a fin de generar información científica para el establecimiento de bases biológico-pesqueras que sustenten el aprovechamiento sostenible del recurso y el desarrollo del sector pesquero artesanal.
Previo a las actividades de campo (en el mar y la orilla), IMARPE realizó talleres de socialización con pescadores artesanales en los desembarcaderos de Matarani, Quilca, La Planchada, Atico, Chala y Lomas, durante los cuales se presentaron los objetivos de la investigación sobre el erizo rojo, qué incluye la estimación de parámetros de crecimiento, mortalidad y rendimiento pesquero, así como la incorporación de variables oceanográficas registradas en el litoral de Arequipa y Moquegua.
Desde el punto de vista ecológico, el erizo cumple un rol clave en los ecosistemas submareales, actúa como herbívoro regulador de macroalgas y contribuye al equilibrio de la comunidad bentónica. Su abundancia y dinámica poblacional incide directamente en la productividad y estabilidad de hábitats marinos que sostienen moluscos, crustáceos y peces asociados a fondos rocosos y praderas de macroalgas pardas.
En el litoral peruano, las principales poblaciones de erizo rojo se encuentran en Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Habitan fondos rocosos del submareal somero entre 5 y 35 metros de profundidad.
El erizo rojo, debido a la alta demanda de sus gónadas en mercados nacionales e internacionales, se encuentra sometido a fuerte presión de extracción. Su aprovechamiento está regulado por el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Invertebrados Marinos Bentónicos (D.S. 018-2021-PRODUCE) y por medidas de administración como talla mínima (R.M. 209-2001-PE) y una veda de extracción únicamente en el área comprendida entre los 14.9541°S, 75.5084°W; 15.4583°S, 75.0238°W (R.M. N° 238-2011-PRODUCE).