IMARPE aclara sobre la presencia de sardina en desembarques artesanales en Áncash
Nota de prensa
5 de setiembre de 2025 - 1:24 a. m.
El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), organismo técnico especializado del Ministerio de la Producción (PRODUCE), informa a la opinión pública lo siguiente:
En lo que va del año 2025, de acuerdo con los registros de monitoreo realizados en la región Áncash, se han identificado desembarques artesanales de sardina (Sardinops sagax sagax) que alcanzan un total de 418 kilogramos, principalmente en el puerto El Dorado. Estos volúmenes, si bien reflejan la presencia del recurso en zonas costeras, no son significativos cuando se comparan con los niveles históricos de su pesquería en el país.
El IMARPE, a partir de las observaciones locales reportadas por sus laboratorios y equipos de investigación en distintos puntos del litoral, realiza el análisis de los recursos pesqueros de manera integral, que considera información de largo plazo, variabilidad ambiental y distribución espacial a nivel nacional. Bajo este enfoque, la sardina continúa mostrando una presencia esporádica y reducida, sin evidencias que permitan afirmar una recuperación poblacional sostenida.
Cabe recordar que la pesquería de sardina colapsó luego del evento El Niño extraordinario de 1997-1998. Desde entonces, los desembarques no han superado las 6 mil toneladas (2013), con cifras de 65 toneladas en 2021, 16 toneladas en 2022, 0 toneladas en 2023 y en 2024 el desembarque fue de 2,6 toneladas como captura incidental.
Estos antecedentes respaldan que los actuales registros corresponden a fenómenos puntuales vinculados a condiciones oceanográficas recientes, como la presencia de aguas subtropicales superficiales en la costa peruana.
El IMARPE reafirma que los análisis y conclusiones oficiales sobre el estado de los recursos hidrobiológicos son resultado de una evaluación colegiada e institucional, integrando la información proveniente de todos sus laboratorios y campañas de investigación a lo largo del litoral.
Finalmente, el IMARPE continuará con el seguimiento permanente de la sardina y de los principales recursos pelágicos, manteniendo su compromiso de brindar información científica veraz y oportuna al servicio del ordenamiento pesquero y la ciudadanía en general.
En lo que va del año 2025, de acuerdo con los registros de monitoreo realizados en la región Áncash, se han identificado desembarques artesanales de sardina (Sardinops sagax sagax) que alcanzan un total de 418 kilogramos, principalmente en el puerto El Dorado. Estos volúmenes, si bien reflejan la presencia del recurso en zonas costeras, no son significativos cuando se comparan con los niveles históricos de su pesquería en el país.
El IMARPE, a partir de las observaciones locales reportadas por sus laboratorios y equipos de investigación en distintos puntos del litoral, realiza el análisis de los recursos pesqueros de manera integral, que considera información de largo plazo, variabilidad ambiental y distribución espacial a nivel nacional. Bajo este enfoque, la sardina continúa mostrando una presencia esporádica y reducida, sin evidencias que permitan afirmar una recuperación poblacional sostenida.
Cabe recordar que la pesquería de sardina colapsó luego del evento El Niño extraordinario de 1997-1998. Desde entonces, los desembarques no han superado las 6 mil toneladas (2013), con cifras de 65 toneladas en 2021, 16 toneladas en 2022, 0 toneladas en 2023 y en 2024 el desembarque fue de 2,6 toneladas como captura incidental.
Estos antecedentes respaldan que los actuales registros corresponden a fenómenos puntuales vinculados a condiciones oceanográficas recientes, como la presencia de aguas subtropicales superficiales en la costa peruana.
El IMARPE reafirma que los análisis y conclusiones oficiales sobre el estado de los recursos hidrobiológicos son resultado de una evaluación colegiada e institucional, integrando la información proveniente de todos sus laboratorios y campañas de investigación a lo largo del litoral.
Finalmente, el IMARPE continuará con el seguimiento permanente de la sardina y de los principales recursos pelágicos, manteniendo su compromiso de brindar información científica veraz y oportuna al servicio del ordenamiento pesquero y la ciudadanía en general.