Investigación obtiene por primera vez información cartográfica del fondo marino de la Reserva Nacional de la Dorsal de Nasca

Nota de prensa
jpg
jpg

Fotos: jpg

26 de agosto de 2025 - 2:40 p. m.

· Este aporte a la ciencia es un trabajo colaborativo entre el IMARPE, HIDRONAV y SERNANP

En el marco de una colaboración interinstitucional, se ha completado la fase inicial del estudio denominado “Investigación Técnico-Científica en la Reserva Nacional Dorsal de Nasca, Orientada a la Obtención de Data Georreferenciada del Fondo Marino y de Retrodispersión Acústica” lográndose mapear el 70.5% de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN) a través de cartografía de alta resolución. Este esfuerzo, coordinado por la Mesa Técnica de Trabajo para la Investigación en la RNDNS, se basó en el análisis de 1,603 archivos de datos batimétricos multihaz de 19 cruceros de investigación realizados entre 1997 y 2025.

La investigación fue llevada a cabo por investigadores del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina (DIHIDRONAV), con el apoyo financiero y técnico de Re:wild y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Los resultados presentados incluyen la generación de mapas batimétricos, modelos digitales de elevación y la identificación de 391 elevaciones submarinas, cuyas cimas se encuentran en un rango de profundidad de 1,875.57 m a 3,926.81 m. Se procesaron datos geoespaciales, incluyendo batimetría, reflectividad del fondo marino (backscatter) y ecogramas multihaz; cubriendo aproximadamente el 70.5% del fondo marino de la RNDN.

Este estudio representa un avance significativo en el conocimiento de los hábitats bentónicos de la RNDN. Los datos obtenidos no solo sirven como base para futuros estudios orientados a cubrir el 30% restante de la reserva, sino que también son un aporte fundamental para la toma de decisiones estratégicas en la gestión ambiental del país, en respuesta a la triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.

Los resultados del estudio fueron presentados por el investigador Oscar Ancco Chota el pasado 22 de agosto, en el auditorio “Dr. Jorge Sánchez Romero” del IMARPE y corresponde a una consultoría generada a partir del interés de investigar los hábitats bentónicos desde una perspectiva geomorfológica.