IMARPE capacita a patrones de embarcaciones para la Operación Calamar Gigante III
Nota de prensa


1 de agosto de 2025 - 9:57 p. m.
Como parte de las acciones previas a la Operación Calamar Gigante III, el Instituto del Mar del Perú – IMARPE llevó a cabo, los días 30 y 31 de julio, una capacitación dirigida a los patrones de las embarcaciones que participarán en esta importante actividad científica de amplia cobertura en el mar peruano, desde el extremo norte hasta el sur y desde la costa hasta las 100 mn, con el objetivo de obtener información clave sobre el comportamiento y distribución del calamar gigante (Dosidicus gigas).
La capacitación, liderada por investigadores del IMARPE especialistas en este recurso, se realizó de manera híbrida en Paita y la sede central del IMARPE en el Callao, lo que permitió una amplia participación. Este proceso formativo fue crucial para garantizar el correcto levantamiento de información en el mar, ya que brindó a los participantes conocimientos técnicos sobre el registro de datos biológicos, uso de herramientas tecnológicas —como las bitácoras electrónicas— y los protocolos estandarizados de observación. Asimismo, permitió alinear criterios entre los patrones y el equipo científico, asegurando que los procedimientos a bordo se realicen de manera precisa, eficiente y con base científica. La capacitación fortalece la colaboración entre ciencia y pesca artesanal, elemento esencial para una gestión responsable de los recursos marinos.
La capacitación, liderada por investigadores del IMARPE especialistas en este recurso, se realizó de manera híbrida en Paita y la sede central del IMARPE en el Callao, lo que permitió una amplia participación. Este proceso formativo fue crucial para garantizar el correcto levantamiento de información en el mar, ya que brindó a los participantes conocimientos técnicos sobre el registro de datos biológicos, uso de herramientas tecnológicas —como las bitácoras electrónicas— y los protocolos estandarizados de observación. Asimismo, permitió alinear criterios entre los patrones y el equipo científico, asegurando que los procedimientos a bordo se realicen de manera precisa, eficiente y con base científica. La capacitación fortalece la colaboración entre ciencia y pesca artesanal, elemento esencial para una gestión responsable de los recursos marinos.
Cabe destacar que durante la operación se utilizarán bitácoras electrónicas, las cuales serán gestionadas por los observadores y patrones de las embarcaciones, lo que permitirá recopilar información casi en tiempo real sobre las operaciones durante las faenas de pesca, la composición de las capturas, el análisis biométrico, la colecta de ejemplares y muestras biológicas, entre otros datos técnicos indispensables para el estudio del recurso.
Dada la importancia del calamar gigante o pota, en la pesca artesanal peruana y su rol estratégico en el contexto socioeconómico nacional —como fuente de alimento, empleo e ingresos—, los resultados de esta actividad serán fundamentales para proyectar la disponibilidad y abundancia del recurso en lo que resta del 2025 y recomendar medidas de ordenamiento que contribuyan a la sostenibilidad del recurso y la seguridad alimentaria del país.