IMARPE realizó monitoreo biológico - poblacional del cangrejo del manglar en Tumbes
Nota de prensa




Fotos: IMARPE- Tumbes
8 de julio de 2025 - 8:38 a. m.
Investigadores del IMARPE Tumbes realizaron el monitoreo biológico poblacional del recurso cangrejo del manglar (Ucides occidentalis) en el ecosistema de los manglares de Tumbes, con la finalidad de conocer sus niveles de abundancia, estructura poblacional y situación reproductiva, así como su relación con los principales parámetros oceanográficos. Esta información científica contribuirá al fortalecimiento de medidas para el aprovechamiento sostenible de esta pesquería.
El estudio se desarrolló entre la segunda y tercera semana de junio de 2025, en tres zonas del ecosistema del manglar: en el Área Natural Protegida Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes y su zona de amortiguamiento al norte, así como en los manglares colindantes a Puerto Pizarro y el canal de marea Corrales al sur. Consistió en la recolección de muestras del recurso, así como de sedimento y agua para determinar los principales parámetros físicos-químicos.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP y experimentados ‘cangrejeros’ locales apoyaron en esta actividad, que realiza el IMARPE anualmente desde el 2005.
Este recurso se distribuye desde isla Espíritu Santo, Baja California (México) hasta el estero San Pedro de Vice, Sechura (Piura, Perú); habita en zonas de manglar cercanas al mar u otras fuentes de agua, donde cava madrigueras en el fango que pueden alcanzar hasta 2 m de profundidad.
Asimismo, cumple un papel fundamental en el funcionamiento del ecosistema del manglar, al excavar sus madrigueras facilitan el intercambio de gases en el sustrato, potenciando con ello la acción de bacterias aeróbicas en la descomposición de la materia orgánica, lo que constituye un eslabón en la transferencia de energía. Además, forma parte de la cadena trófica al servir de alimento para peces y aves de mayor tamaño, y al alimentarse de las hojas y los propágulos (semilla) de mangle.
Su pesquería es artesanal y se desarrolla solamente en la Región Tumbes, y está orientada a la extracción generalmente de ejemplares machos de tallas grandes. Se comercializa generalmente vivo y en la presentación de pulpa de cangrejo precocida, generando así ingresos económicos para un porcentaje importante de la población tumbesina.
Actualmente, la pesquería de cangrejo del manglar está regulada mediante medidas de ordenamiento pesquero que buscan proteger sus poblaciones. Solo se permite la extracción de ejemplares con un ancho de cefalotórax igual o superior a 6,5 cm (R.M. N° 209-2001-PE). Su veda reproductiva se extiende desde el 15 de enero hasta el 28 o 29 de febrero, y la veda por crecimiento del 15 de agosto hasta el 30 de setiembre de cada año (R.M. N° 445-2014-PRODUCE). Además, no se permite extraer hembras ovígeras (portadoras de huevos).
El estudio se desarrolló entre la segunda y tercera semana de junio de 2025, en tres zonas del ecosistema del manglar: en el Área Natural Protegida Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes y su zona de amortiguamiento al norte, así como en los manglares colindantes a Puerto Pizarro y el canal de marea Corrales al sur. Consistió en la recolección de muestras del recurso, así como de sedimento y agua para determinar los principales parámetros físicos-químicos.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP y experimentados ‘cangrejeros’ locales apoyaron en esta actividad, que realiza el IMARPE anualmente desde el 2005.
Este recurso se distribuye desde isla Espíritu Santo, Baja California (México) hasta el estero San Pedro de Vice, Sechura (Piura, Perú); habita en zonas de manglar cercanas al mar u otras fuentes de agua, donde cava madrigueras en el fango que pueden alcanzar hasta 2 m de profundidad.
Asimismo, cumple un papel fundamental en el funcionamiento del ecosistema del manglar, al excavar sus madrigueras facilitan el intercambio de gases en el sustrato, potenciando con ello la acción de bacterias aeróbicas en la descomposición de la materia orgánica, lo que constituye un eslabón en la transferencia de energía. Además, forma parte de la cadena trófica al servir de alimento para peces y aves de mayor tamaño, y al alimentarse de las hojas y los propágulos (semilla) de mangle.
Su pesquería es artesanal y se desarrolla solamente en la Región Tumbes, y está orientada a la extracción generalmente de ejemplares machos de tallas grandes. Se comercializa generalmente vivo y en la presentación de pulpa de cangrejo precocida, generando así ingresos económicos para un porcentaje importante de la población tumbesina.
Actualmente, la pesquería de cangrejo del manglar está regulada mediante medidas de ordenamiento pesquero que buscan proteger sus poblaciones. Solo se permite la extracción de ejemplares con un ancho de cefalotórax igual o superior a 6,5 cm (R.M. N° 209-2001-PE). Su veda reproductiva se extiende desde el 15 de enero hasta el 28 o 29 de febrero, y la veda por crecimiento del 15 de agosto hasta el 30 de setiembre de cada año (R.M. N° 445-2014-PRODUCE). Además, no se permite extraer hembras ovígeras (portadoras de huevos).