IMARPE Y TNC realizan estudios sobre operatividad de redes sostenibles en zonas de pesca en Pucallpa
Nota Informativa




14 de abril de 2025 - 3:20 p. m.
En el marco de una alianza estratégica entre el Instituto del Mar del Perú – IMARPE organismo adscrito al PRODUCE y The Nature Conservancy (TNC), un equipo técnico desarrolló una intensa jornada de trabajo de campo en zonas pesqueras cercanas a Pucallpa, con el objetivo de caracterizar y evaluar la operatividad de la red de cerco sin jareta, conocida como “red hondera”, y la zaranda, durante la temporada de creciente del río Ucayali.
Esta iniciativa, llevada a cabo entre el 24 y 29 de marzo, liderada por el Msc. Martín Salazar Céspedes, el Blgo. Joe Macalupú Rosado y el Ing. Wilbert Marín Soto, busca generar evidencia científica que sirva de base para fortalecer las políticas de manejo pesquero en la Amazonía peruana, considerando no solo criterios técnicos, sino también el conocimiento tradicional de las comunidades locales.
“Este tipo de investigaciones nos permitirá fortalecer la gobernanza pesquera en la Amazonía peruana con base en evidencia y respeto por el saber local”, indicó el Msc. Salazar Céspedes. Durante la expedición, se realizaron operaciones de pesca en zonas clave como Yarinacocha, aprovechando la experiencia de los pescadores locales para evaluar aspectos como la eficiencia de captura, la diversidad de especies extraídas y el potencial impacto ambiental de estas artes de pesca tradicionales.
El biólogo Joe Macalupú Rosado enfatizó que: “establecer la composición por especies y la diversidad que extrae este arte de pesca es fundamental para tener el real impacto al ambiente natural”. Remarcó la importancia de contar con información detallada sobre los efectos de estas técnicas sobre el ecosistema acuático.
Por su parte, el Ing. Wilbert Marín Soto manifestó que: “la operatividad de este arte de pesca repercutirá en una propuesta de gestión de la pesquería amazónica en Ucayali”. Destacó el potencial de esta investigación para diseñar medidas concretas y aplicables en el territorio.
Este estudio constituye la primera etapa de un esfuerzo continuo que contempla evaluaciones adicionales en la temporada de vaciante o estiaje, con el propósito de comparar el rendimiento y sostenibilidad de las artes de pesca tradicionales en diferentes condiciones hidrológicas.
Con este tipo de acciones, se reafirma el compromiso con una pesquería amazónica responsable, integrando la ciencia, el conocimiento local y la conservación.