IMARPE investiga el ecosistema pelágico y calidad del ambiente en continente antártico
Nota Informativa15 de diciembre de 2024 - 7:30 a. m.
- Estudios se realizan en el marco de la Trigésima Primera Expedición Científica del Perú a la Antártida (ANTAR XXXI) 2024-2025 a bordo del BAP “Carrasco”
En el marco de la Trigésima Primera Expedición Científica del Perú a la Antártida (ANTAR XXXI) 2024-2025, once profesionales del Instituto del Mar del Perú – IMARPE, Organismo Adscrito al Ministerio de la Producción, llevan a cabo dos proyectos de investigación orientados a conocer el ecosistema pelágico y la calidad del ambiente en dicho continente.
El primero de ellos tiene por objetivo realizar actividades de monitoreo e investigación para entender la estructura y funcionamiento del ecosistema pelágico antártico con énfasis en el krill (Euphausia superba) y sus potenciales relaciones con la flora y fauna, los depredadores superiores y su relación con la variabilidad ambiental en el Estrecho de Bransfield y alrededor de las Islas Piloto Pardo.
El segundo proyecto, “Estudio del Medio Ambiente el Estrecho Bransfield, bahía Almirantazgo y la Ensenada McKellar”, tiene por objetivo evaluar parámetros de calidad del agua y sedimentos en estas zonas. Los datos que se obtendrán serán de gran importancia para evaluar el estado de este ambiente marino costero, y evidenciar si hay indicios de contaminación química y microbiológica, debido a la actividad humana, durante los últimos años. Cabe mencionar que la evaluación de los impactos ambientales en la zona de estudio se desarrolla de acuerdo con los protocolos y convenios internacionales vigentes, de los cuales Perú es partícipe.
¿Por qué son importantes estos proyectos de investigación?
El krill antártico, es considerada la especie clave del ecosistema marino antártico, debido a que es el alimento principal de muchas especies que habitan en este lugar, y en donde a pesar de las condiciones extremas en donde vive, se ha adaptado exitosamente, sin embargo, se viene observando cambios en sus biomasas debido al impacto del incremento de las temperaturas por efecto al cambio climático, así como la presión de pesca por lo que es necesario investigar el ecosistema antártico.
Las investigaciones desarrolladas por el IMARPE contribuirán a entender los cambios naturales, el impacto del hombre en el ecosistema antártico y cómo estos podrían influir en la productividad biológica de la corriente del Humboldt. Esta información robustecerá la predicción de la capacidad de respuesta de los organismos y comunidades frente al cambio climático y de la actividad antropogénica.
Por otro lado, los estudios en calidad ambiental permitirán evaluar el impacto de la presencia humana, e incluso de las propias actividades de investigación, en el ecosistema antártico. La información obtenida será importante para conocer el “grado de afectación” que están teniendo estas zonas, así como servir de fundamento para una mejor gestión ambiental de las actividades humanas.
Cabe señalar que estas actividades científicas, forman parte del programa de la asociación internacional COMNAP (Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales, siglas en inglés), consistentes con el Plan Estratégico del SCAR (Comité Científico de Investigación Antártica) y enmarcadas en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR).
El IMARPE y la Antártida
En un hecho histórico para el país, el 4 de enero de 1988 el buque de investigación científica Humboldt del IMARPE zarpó desde el Callao rumbo a la Antártida a ejecutar la primera expedición científica del Perú.
Fueron 13 expediciones que realizó el BIC Humboldt en la Antártida desde 1988 hasta el 2014. Desde el 2018 a la actualidad (2024) a bordo del buque oceanográfico BAP “Carrasco”, se efectúan estudios del medio marino y la biodiversidad en las zonas del Estrecho de Bransfield, Ensenada Mackellar y Bahía Almirantazgo de la Isla Rey Jorge en el archipiélago de las Islas Shetlands del Sur, en donde se encuentra la Estación Científica Peruana Machu Picchu; así como en los alrededores de la Islas Piloto Pardo.