Lisboa: Investigadores del IMARPE participan en simposio de ecología reproductiva, reclutamiento y pesquerías

Nota Informativa
jpg
jpg
jpg

20 de noviembre de 2024 - 3:27 p. m.

Del 11 al 15 de noviembre se llevó a cabo, en Lisboa, Portugal, “VI Simposio Iberoamericano de Ecología Reproductiva, Reclutamiento y Pesquerías (VI SIBECORP)”, el cual, en su sexta edición, permitió continuar enriqueciendo el conocimiento en estas áreas temáticas, mediante el intercambio de los recientes avances de investigación y la generación de nuevas alianzas profesionales entre los participantes.

Durante esta actividad, el investigador Elmer Ovidio Quispe Salazar, profesional del IMARPE, obtuvo el premio a la mejor presentación con el trabajo titulado “Idoneidad del Índice Gonadosomático en la anchoveta (Engraulis ringens): madurez sexual, valor crítico del 5% y su variación estacional”, desarrollado en colaboración con el biólogo Javier Sánchez Espinoza. Como parte de este trabajo desarrollaron dos modelos estadísticos: el primero de ellos sirvió para re-catalogar las lecturas de los estadíos de madurez sexual del periodo previo al 2015 usando la clave histológicamente validad de Biutrón et al., (2015) y el segundo, permitió validar el nivel (crítico del 5%) a partir del cual el valor del IGS evidencia actividad reproductiva.

También participaron los investigadores Grecia Chávez Collazos quien expuso sobre la “Variación temporal del ciclo reproductivo de bonito Sarda chiliensis chiliensis en el litoral peruano 2005 – 2022” y “Variabilidad en la estrategia reproductiva de la caballa peruana durante los eventos El Niño y La Niña (Scomber japonicus peruanus)”, mientras que Ángel Perea de la Matta presentó los estudios de patrón reproductivo de Octopus mimus (Gould, 1852) algunos aspectos somatrométricos y Fecundidad del recurso jurel Trachurus murphyi (Nichols, 1920).

Durante el referido simposio se difundieron los logros alcanzados por el IMARPE relacionados a la biología reproductiva de la jurel, caballa, bonito y recursos bentónicos como el pulpo. Se mostró las respuestas reproductivas frente a los cambios ambientales producidos en los últimos años que incluyó una descripción del ciclo reproductivo de estas especies y como estos se desarrollaron en el tiempo.

Asimismo, se presentaron los cambios en el potencial reproductivo del jurel, recurso de alta biomasa muy vinculado a la seguridad alimentaria nacional. La actividad permitió además recibir sugerencias y realizar discusiones de pares científicos de otros países que enriquecieron el conocimiento, así como la manera de interpretar y abordar los procesos que permiten la renovación de los stocks logrando ampliar de manera conceptual el conocimiento acerca de cómo ocurren estos y cuáles hipótesis se podrían plantear para explicar estos cambios.