El ABC de las pesquerías

El ABC de la pesquería
La extracción de animales y plantas (recursos pesqueros o hidrobiológicos) del mar, ríos, lagos y lagunas con fines de comercialización o consumo propio se denomina “pesquería”. Es una actividad humana muy antigua particularmente en el Perú.

Actualmente esta actividad económica (la pesquería) ha crecido y se ha diversificado enormemente en número de pescadores, embarcaciones de pesca y formas de extraer los recursos pesqueros en el territorio nacional. Por ello es cada vez más urgente la necesidad que se cumpla plenamente la legislación que establece el buen comportamiento de los pescadores en relación con los recursos pesqueros, a fin de que esta actividad económica (la pesquería) sea útil para los peruanos del presente y del futuro (sostenible).

En nuestro país se desarrollan importantes pesquerías de recursos vivos como la anchoveta (Engraulis ringens), el jurel (Trachurus murphyi), la pota (Dosidicus gigas), la merluza (Merluccius gayi peruanus), el pejerrey (Odontesthes regia) , el pulpo (Octopus mimus), entre otros, que sostienen actividades económicas de nivel industrial como artesanal.

Para contribuir a que estas pesquerías sean sostenibles, se requiere de una ciudadanía bien informada que pueda desempeñar un papel relevante en la promoción de buenas prácticas de pesca y en el cumplimiento responsable de las normas y reglamentos que existen.

Ante este escenario, el Instituto del Mar del Perú - IMARPE asume el reto de cumplir con una tarea informativa para difundir entre todo el público y de una manera simple, toda la complejidad relacionada con el conocimiento científico que sirve de base para regular óptimamente la actividad pesquera.

En esta ocasión, el Instituto del Mar del Perú - IMARPE, organismo técnico especializado del Ministerio de la Producción, presenta: “El ABC de las pesquerías”, campaña de comunicación que tiene como objetivo contribuir a construir una ciudadanía informada en un tema complejo como lo es la pesquería, sabiendo que la tarea de simplificar el conocimiento científico es muy difícil. Antecede esta a otras series que se irán liberando progresivamente sobre otros aspectos de lo que se denomina “Ciencias acuáticas” como el cultivo de recursos vivos (acuicultura), la oceanografía, la limnología y el clima, la contaminación acuática, la biodiversidad, etc.

¿Qué es un pez juvenil?

Desde la biología, un pez juvenil es un individuo que aún no se ha reproducido porque no ha alcanzado su madurez sexual. Un juvenil tiene las características físicas de su cuerpo similares a un pez adulto, pero su funcionamiento biológico es distinto. 

Entre las principales diferencias biológicas de los peces juveniles y los adultos, destacan que: 

  • Los juveniles son más sensibles a los cambios de temperatura (y de otras variables como la salinidad) del agua que los adultos;
  • Distribuyen la energía de su cuerpo de forma diferente que los peces adultos, es decir, asignan mayor energía al crecimiento y desarrollo de su cuerpo durante las primeras etapas de la vida mientras que los adultos, tienden a asignar una mayor proporción de energía a la reproducción, el mantenimiento de funciones corporales y la búsqueda de alimento. 

Como pasa con las personas, algunas veces se puede encontrar peces adultos de apariencia pequeña o peces juveniles más grandes de lo usual.

Referencias:
Csirke, J., (1980) Introducción a la dinámica de poblaciones de peces. FAO,Doc. Téc.Pesca, (192):82 p. https://www.fao.org/3/T0169S/T0169S00.htm#TOC

Guernon, S., Yates, M.C., Fraser, D.J., & Derry, A.M. (2019). The coevolution of adult body mass and excretion rate between genetically size-divergent brook trout populations. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 76(3), 438–446. https://doi.org/10.1139/cjfas-2017-0508

Jonsson, N. & Jonsson, B. (1998). Body composition and energy allocation in life-history stages of brown trout. Journal of Fish Biology 53(6), 1306–1316. https://doi.org/10.1111/j.1095-8649.1998.tb00250.x

Jordan, R. & Chirinos de Vildoso, A. (1965). La Anchoveta (Engraulis ringens J.) conocimiento actual sobre su biología ecología y pesquería. Inf. Inst. Mar Perú Nº6. 51 p. https://hdl.handle.net/20.500.12958/235

Marine, K. R., & Cech Jr, J. J. (2004). Effects of high water temperature on growth, Smoltification, and predator avoidance in juvenile Sacramento RiverChinook Salmon. North American Journal of Fisheries Management, 24(1), 198-210.

Pääkkönen, J., Tikkanen, O. & Karjalainen, J. (2003). Development and validation of a bioenergetics model for juvenile and adult burbot. Journal of Fish Biology, 63: 956-969. https://doi.org/10.1046/j.1095-8649.2003.00203.x
 

¿Cuáles son las tallas mínimas de captura de los peces?

Son los tamaños (en centímetros) que deben tener los peces y otros recursos hidrobiológicos para poder ser capturados. Esas tallas mínimas nos aseguran que los individuos ya alcanzaron su madurez sexual y que pasaron por su etapa reproductiva, asegurando así la continuidad de la población. Esto contribuye a mantener una biomasa o población saludable y a la sostenibilidad en la pesca.

La talla mínima legal de captura es una medida útil para poder manejar mejor una pesquería; como está establecido en el Artículo 9 de la Ley General de Pesca, se puede determinar no solo en base a criterios científicos, sino también a aspectos socio-económicos. Asimismo, de acuerdo a la legislación peruana, los peces que no alcanzaron la talla mínima de captura son considerados “juveniles”.

Referencia:
Campaña “Pesca y Consumo Responsable” del Ministerio de la Producción.
https://pescayconsumoresponsable.produce.gob.pe/presentacion.html 

Resolución Nº 209-2001-PE ─ Tallas mínimas de captura y tolerancia máxima de ejemplares juveniles de principales peces marinos e invertebrados.
 

Reproducción del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas


¿Cómo es el ciclo reproductivo del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas)?
El calamar gigante presenta un ciclo de vida corto, de aproximadamente uno a dos años, caracterizado por un crecimiento acelerado y una sola reproducción a lo largo de su vida. Es decir, es una especie semélpara (Nigmatullin et al., 2001).

Alcanza la madurez sexual entre los 8 y 12 meses de vida, dependiendo de las condiciones ambientales, la disponibilidad de alimento y del fenotipo al que pertenece (Argüelles et al., 2001). Las hembras de tallas grandes pueden producir aproximadamente 32 millones de huevos, que son liberados al mar en masas gelatinosas flotantes donde las larvas se desarrollan libremente.

El desarrollo embrionario pasa por diversas fases hasta que eclosiona el huevo y nace la paralarva, de ahí sigue una etapa juvenil y adulto, con un crecimiento notablemente rápido. Después del desove, la mayoría de los adultos muere, lo que marca el final de su ciclo vital (Yatsu et al. 1999., Tafur et al., 2018).

¿En qué períodos del año ocurre principalmente la reproducción del calamar gigante en la costa peruana?
En nuestras costas, la pota se reproduce durante todo el año, aunque los picos más intensos de desove se presentan entre los meses de octubre y enero (Tafur et al., 2018), coincidiendo con el ingreso de aguas más cálidas asociadas a las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) o condiciones de verano. También se ha observado un pico secundario en los meses de junio a agosto, sobre todo en zonas del norte y centro del Perú (Yamashiro et al., 2018; IMARPE, 2024).

Estas variaciones están ligadas a factores oceanográficos, como la temperatura, la concentración de oxígeno y la disponibilidad de alimento, lo que demuestra la alta sensibilidad del recurso a los cambios ambientales.
 
¿Por qué es importante establecer una veda durante esta etapa reproductiva?
Establecer una veda durante la etapa reproductiva es una medida esencial para proteger a los recursos pesqueros (al calamar gigante). Durante el desove, los ejemplares destinan gran parte de su energía a la reproducción, por lo que, si son capturados en ese momento, se reduce drásticamente la cantidad de individuos que logran reproducirse (IMARPE, 2024).
 
Beneficios de la veda
  •  Para el recurso: se garantiza que los calamares maduros puedan liberar sus huevos, manteniendo el ciclo natural de renovación.
  • Para una pesca sostenible: permite que ingresen nuevas cohortes de juveniles, contribuyendo a la sostenibilidad de la pesquería.
  • Para el ecosistema: la pota es un depredador y presa clave en el ecosistema marino, participando en la regulación de poblaciones de peces y sirviendo de alimento a especies mayores como atunes, tiburones y cachalotes (Nigmatullin et al., 2001).
 
 Por tanto, la veda contribuye no solo a conservar el recurso, sino también a mantener el equilibrio ecológico del ecosistema marino.
 
¿Cuánto tiempo dura la veda y cómo ayuda a la conservación de la especie? 
La duración de la veda se determina en base a informes técnicos del IMARPE, que evalúan los estados de madurez gonadal y las tallas de los individuos. Esta veda tendrá una duración de 1 mes, desde el 26 de octubre hasta el 25 de noviembre, coincidiendo con el periodo de mayor actividad reproductiva (IMARPE, 2024).

Durante ese tiempo, se permite que las hembras completen su proceso de desove, los juveniles crezcan y se reduzca la presión pesquera sobre el stock reproductor. En términos ecológicos, esta pausa favorece la recuperación y estabilidad de las poblaciones, manteniendo una explotación sostenible del recurso.

¿Cuáles son las características biológicas del calamar gigante que hacen necesaria esta protección? 
El calamar gigante posee rasgos biológicos singulares que explican la necesidad de su protección:
 
  • Crecimiento rápido: puede alcanzar más de 1 metro de longitud del manto y 50 kg en menos de dos años (Argüelles et al., 2001).
  • Ciclo de vida corto, lo que hace que la población dependa de una reproducción constante.
  • Alta fecundidad, pero alta mortalidad larval: de millones de huevos, solo una fracción mínima alcanza la adultez.
  • Sensibilidad a los cambios oceanográficos, especialmente a la temperatura y al oxígeno (Nigmatullin et al., 2001; IMARPE, 2024).
 
Estas características hacen que su abundancia fluctúe drásticamente de un año a otro, lo cual exige un manejo adaptable y sustentado en monitoreo continuo.
 
¿Qué riesgos o consecuencias tendría la pesca durante el periodo reproductivo para las poblaciones de pota?
Pescar durante el periodo reproductivo puede tener efectos severos sobre la población:
 
  •  Reducción del número de reproductores activos.
  •  Disminución del reclutamiento, es decir, menos juveniles ingresan a la población.
  •  Alteración del equilibrio trófico, afectando especies dependientes de la pota como alimento.
  •  Impactos económicos a mediano plazo, debido a la reducción de capturas futuras (Tafur et al., 2018).
 
 En resumen, pescar durante la reproducción pondría en riesgo la sostenibilidad del recurso y la economía de las comunidades pesqueras.
 
¿Cómo IMARPE contribuye al establecimiento de esta veda?
El IMARPE es la entidad científica responsable del estudio y monitoreo del recurso. Su labor incluye:

  • Monitorear y evaluar la madurez gonadal, estructura de tallas y distribución del calamar.
  •  Realizar cruceros de investigación para estimar abundancia y la relación del recurso con las condiciones ambientales.
  •  Emitir recomendaciones técnicas al Ministerio de la Producción (PRODUCE) sobre el estado de madurez gonadal del recurso.
 
 Gracias a estas investigaciones, las decisiones de manejo —como el Decreto Supremo N.º 003-2025-PRODUCE, que aprueba el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del recurso calamar gigante o pota— se basan en evidencia científica actualizada, garantizando una gestión adaptativa y sostenible.
 
¿Cómo se comporta el recurso frente a los cambios ambientales?
El calamar gigante es una especie altamente adaptable, pero también sensible a las variaciones oceanográficas, especialmente a las temperaturas extremas y la disponibilidad de alimento.
 
Durante eventos cálidos como El Niño, las aguas superficiales se calientan y las zonas con suficiente oxígeno se reducen. Esto provoca que los adultos migren hacia el sur o hacia aguas más profundas, buscando condiciones más adecuadas (Nigmatullin et al., 2001; Chen et al., 2018; Fang et al., 2021).
 
En las etapas tempranas de vida, el aumento de la temperatura puede afectar directamente el éxito de la eclosión de los huevos. Si la temperatura se eleva demasiado, como ocurre en eventos climáticos intensos, los embriones pueden presentar problemas en su desarrollo, detener su crecimiento o no eclosionar completamente, reduciendo el número de larvas que llegan a juveniles. El rango óptimo de temperatura para la eclosión está entre 15 y 25°C, y fuera de ese margen, la tasa de eclosión disminuye significativamente (Staaf et al., 2011).
 
Además, los cambios en la productividad del plancton, principal fuente de alimento en las primeras etapas de vida, también afectan su crecimiento y supervivencia.
 
El calamar gigante o pota no solo es un recurso pesquero valioso, sino también un eslabón vital del ecosistema marino y del sustento de miles de familias peruanas. Respetar la veda no significa dejar de pescar, sino darle al mar el tiempo necesario para renovar su vida. Cuidar la pota hoy es asegurar alimento, trabajo y equilibrio ecológico, ya que es una forma sencilla y responsable de cuidar el mar y garantizar que este valioso recurso continúe alimentando a las generaciones futuras.
 
Bibliografía
Argüelles, J., Rodhouse, P. G., Villegas, P., & Castillo, G. (2001). Age, growth and population structure of the jumbo flying squid Dosidicus gigas in Peruvian waters. Fisheries Research, 54(1), 51–61. https://doi.org/10.1016/S0165-7836(01)00380-0

Chen, X., Lu, H., Liu, B., Chen, Y., & Zhang, Y. (2018). Seasonal habitat patterns of the jumbo flying squid (Dosidicus gigas) in the southeastern Pacific Ocean. Deep-Sea Research Part II, 150, 147–156.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0924796318301751

Fang, X., Yu, W., Chen, X., & Zhang, Y. (2021). Response of abundance and distribution of Humboldt squid (Dosidicus gigas) to short-lived eddies in the eastern equatorial Pacific Ocean from April to June 2017. Frontiers in Marine Science, 8, 750734. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmars.2021.750734/full

Instituto del Mar del Perú (IMARPE). (2024). Indicadores biológicos, pesqueros y poblacionales del calamar gigante Dosidicus gigas y perspectivas de pesca para el 2024. Informe técnico, IMARPE. https://www.gob.pe/institucion/imarpe/informes-publicaciones/5631998

Liu, X., Chen, X., & Zhang, Y. (2023). The effect of temperature on embryo development: Insights from cephalopods and other marine invertebrates. Frontiers in Physiology, 14, 10607546. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10607546

Nigmatullin, C. M., Nesis, K. N., & Arkhipkin, A. I. (2001). A review of the biology of the jumbo squid Dosidicus gigas (Cephalopoda: Ommastrephidae). Fisheries Research, 54(1), 9–19. https://doi.org/10.1016/S0165-7836(01)00371-X

PRODUCE (Ministerio de la Producción del Perú). (2025, 11 de marzo). Decreto Supremo N° 003-2025-PRODUCE: Aprueba el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del recurso Calamar Gigante o Pota (Dosidicus gigas). El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/produce/normas-legales/6588836-003-2025-produce

Staaf, D. J., Zeidberg, L. D., & Gilly, W. F. (2011). Effects of temperature on embryonic development of the Humboldt squid Dosidicus gigas. Marine Ecology Progress Series, 441, 165–175. https://www.int-res.com/abstracts/meps/v441/p165-175

Tafur, R., Perea, Á., & Buitrón, B. (2018). Aspectos reproductivos del calamar gigante Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) en el mar peruano. Boletín Instituto del Mar del Perú, 33(2), 119–136. https://repositorio.imarpe.gob.pe/handle/20.500.12958/3250

Yamashiro, C., Mariátegui, L., Tafur, R., Castillo, G., Arguelles, J., Goicochea, C., Alegre, A. R., Sánchez, J., Taipe, A., & Sanjinez, M. (2018). Sistema de monitoreo de la pesquería del calamar gigante Dosidicus gigas en el Perú. Boletín del Instituto del Mar del Perú, 33(2). https://repositorio.imarpe.gob.pe/handle/20.500.12958/3243

Yatsu A, Tafur R, Maravi C. 1999. Embryos and rhynchoteuthion paralarvae of the jumbo flying squid Dosidicus gigas (Cephalopoda) obtained through artificial fertilization from Peruvian waters. Fish Sci. 65: 904–908.