Defensas ribereñas del Gobierno Regional Cusco protegen a la población durante la temporada de lluvias.

Nota de prensa
Defensas ribereñas del Gobierno Regional Cusco protegen a la población durante la temporada de lluvias.
Gobierno Regional Cusco, mediante el Instituto IMA, implementó y ejecutó proyectos en gestión del riesgo de desastres que hoy en día cumplen su misión de proteger a nuestra población, sobre todo en época de lluvias.

El director ejecutivo del Instituto IMA, Fernando Paucarmaita, destacó la importancia de estos proyectos, porque es mejor desarrollar trabajos de prevención con estas obras que atender emergencias con asistencia humanitaria. “El 2010 nos ha dejado una gran lección por las lluvias suscitadas en la región Cusco, pero estas son lecciones aprendidas que hoy nos permiten implementar y ejecutar proyectos de calidad que garanticen la vida y seguridad de la población”.

Proyectos de defensas ribereñas del Instituto IMA como Huatanay, Zurite, Taray, San Salvador, entre otros, desde el 2012 han evitado emergencias en dichos sectores. Actualmente, bajo la dirección del gobernador regional, Werner Salcedo Álvarez, se ejecutan los proyectos “Río Vilcanota” en Canchis, “Acomayo”, “Quellouno” y “Machupicchu” con una inversión multianual de más de 300 millones de soles, todo ello para proteger a más de 50 mil ciudadanos, sobre todo a quienes residen cerca a las riberas de los ríos intervenidos.

Cabe mencionar que la ejecución de estos proyectos en gestión del riesgo por parte del Gobierno Regional Cusco, dinamizan la economía local porque brindan oportunidad de trabajo a los pobladores del lugar, además de dejar mano de obra calificada para futuros proyectos. Al mismo tiempo, se recupera la vida de las márgenes de los ríos a través de forestación y reforestación, por lo que se invoca a los gobiernos locales, así como a la población a controlar y evitar la contaminación de los ríos, arrojando desmontes o basura que puede colmatar el cauce del río.

22 de noviembre de 2024 - 10:20 a. m.

  • Proyectos en gestión del riesgo de desastres ejecutados por el Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente – IMA garantizan la vida y seguridad de los ciudadanos ante el riesgo de desbordes, inundaciones, huaycos y aluviones.
  • Sectores que fueron intervenidos por el Instituto IMA no reportan emergencias gracias a las defensas ribereñas, por lo que se exhorta a los gobiernos locales a desarrollar las labores de descolmatación de los cauces de los ríos.
El año 2010, las fuertes y constantes lluvias ocasionaron diversas emergencias como desbordes, inundaciones y huaicos en distintas provincias de nuestra región, causando la destrucción de viviendas y la pérdida de vidas humanas. Ante ello, el Gobierno Regional Cusco, mediante el Instituto IMA, implementó y ejecutó proyectos en gestión del riesgo de desastres que hoy en día cumplen su misión de proteger a nuestra población, sobre todo en época de lluvias.

El director ejecutivo del Instituto IMA, Fernando Paucarmaita, destacó la importancia de estos proyectos, porque es mejor desarrollar trabajos de prevención con estas obras que atender emergencias con asistencia humanitaria. “El 2010 nos ha dejado una gran lección por las lluvias suscitadas en la región Cusco, pero estas son lecciones aprendidas que hoy nos permiten implementar y ejecutar proyectos de calidad que garanticen la vida y seguridad de la población”.

Proyectos de defensas ribereñas del Instituto IMA como Huatanay, Zurite, Taray, San Salvador, entre otros, desde el 2012 han evitado emergencias en dichos sectores. Actualmente, bajo la dirección del gobernador regional, Werner Salcedo Álvarez, se ejecutan los proyectos “Río Vilcanota” en Canchis, “Acomayo”, “Quellouno” y “Machupicchu” con una inversión multianual de más de 300 millones de soles, todo ello para proteger a más de 50 mil ciudadanos, sobre todo a quienes residen cerca a las riberas de los ríos intervenidos.

Cabe mencionar que la ejecución de estos proyectos en gestión del riesgo por parte del Gobierno Regional Cusco, dinamizan la economía local porque brindan oportunidad de trabajo a los pobladores del lugar, además de dejar mano de obra calificada para futuros proyectos. Al mismo tiempo, se recupera la vida de las márgenes de los ríos a través de forestación y reforestación, por lo que se invoca a los gobiernos locales, así como a la población a controlar y evitar la contaminación de los ríos, arrojando desmontes o basura que puede colmatar el cauce del río.