Semana Santa: Piscicultura sostenible y gastronomía amazónica

Nota de prensa
En este año, el IIAP se proyecta a transferir más de 2 millones de alevinos a productores piscícolas de los departamentos amazónicos
1
2
3

Fotos: Difusión IIAP

Difusión IIAP

2 de abril de 2024 - 11:12 a. m.

La cuenca amazónica destaca por su enorme diversidad piscícola, con más de 2700 especies de peces que son fundamentales para la alimentación de los habitantes locales. En ciudades como Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Madre de Dios y Tingo María, la pesca es una fuente vital de alimento, especialmente durante festividades como la Semana Santa, donde platos tradicionales como el juane de yuca con pescado, el timbuche y la patarashca son parte de la gastronomía local.

El crecimiento demográfico y la mayor demanda de alimentos están ejerciendo presión sobre los stocks naturales de peces en la Amazonía. Ante esta situación, la piscicultura se presenta como una excelente alternativa para satisfacer la demanda de pescado y mitigar la presión sobre los recursos hidrobiológicos.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) desempeña un papel crucial en el desarrollo de la piscicultura en la región. Con más de 42 años de experiencia, el IIAP ha liderado iniciativas para promover la crianza de especies nativas como la gamitana, el paco y el boquichico. En el presente año, se proyecta la entrega de más de 2 millones de alevinos a miles de productores de zonas vulnerables en diversos departamentos de la Amazonía peruana, contribuyendo significativamente a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico de la región.

Estas innovaciones incluyen paquetes tecnológicos para la reproducción y cultivo de nuevas especies como la doncella y la mota pintada. Estos avances no solo amplían la oferta de pescado, sino que también mejoran los ingresos de los piscicultores locales, brindando soluciones sostenibles para garantizar la disponibilidad de pescado en la región.

Consumir pescado de emprendedores piscicultores de comunidades rurales en la Amazonía peruana no solo es una elección saludable, sino también una forma directa de apoyar el desarrollo económico y social de estas comunidades, promoviendo su crecimiento de manera equilibrada y respetuosa con el medio ambiente.