Investigadores del IIAP realizan Campaña de campo del proyecto: Caracterización espectral de coberturas forestales

Nota de prensa
Con la participación conjunta de los especialistas de la Agencia Espacial Peruana – CONIDA con la finalidad de registrar datos sobre diferentes coberturas forestales de la Amazonía peruana.
Equipos de CONIDA - IIAP
Inventario forestal
RPAS (Hepxacóptero) vuelo sobre ecosistema de aguajal en Quistococha
Sitio de Monitoreo Intensivo de Carbono – Quistococha (SMIC-Q)

Fotos: Difusión IIAP

Difusión IIAP

13 de octubre de 2023 - 4:07 p. m.

Del 8 al 18 de octubre la Agencia Espacial Peruana – CONIDA (Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP vienen realizando una campaña de campo con la finalidad de registrar datos y generar información sobre diferentes coberturas forestales de la Amazonía peruana. 

Esta campaña de campo se está llevando a cabo con fondos de la Organización para la Cooperación Asia-Pacífico (APSCO), que es una organización intergubernamental dedicada a promover y fortalecer el desarrollo de programas espaciales colaborativos entre sus Estados Miembros estableciendo las bases para la cooperación en aplicaciones pacíficas de la ciencia y la tecnología espaciales. APSCO tiene su sede en Beijing, República Popular China y sus Estados Miembros son:  Bangladesh, China, Irán, Mongolia, Pakistán, Perú, Tailandia y Turquía.  

El trabajo de campo consiste en realizar tomas imágenes aéreas con un RPAS multipropósito modelo OX7 ULTRA (hexacóptero) y un sensor SONY ALPHA 6000 de ocho zonas de ecosistemas de selva baja, al día de hoy se han completado ocho (08) vuelos programados donde están localizados los sitios de muestreo. A este trabajo, se suma la colecta de firmas espectrales de las principales especies forestales encontradas en los sitios de muestreo, usando un espectroradiómetro FieldSpec 4 en el rango espectral VNIR+SWIR (350 a 2500 nm). Asimismo, el trabajo contempla el inventario forestal en los sitios de muestreo, y el registro del índice de clorofila foliar de las especies más representativas de bosques de varillales, bosques de terrazas, bosques inundables de la llanura del río Nanay, bosques de colinas, aguajales, bosque del complejo de orillares, entre otros en los ríos Amazonas, Nanay, Itaya, Momón, carretera Iquitos-Nauta y la Reserva Nacional Allpahuayo – Mishana.  

Como parte de la metodología en la investigación, se utilizan imágenes de satélite de diferentes sensores que son provistas por APSCO, como son: Imágenes multiespectrales e hiperespectrales GaoFen-1-2-5, ZY1-02D, Jilin-1 (satélites chinos), PRISMA (satélite italiano) y PeruSAT-1 (satélite peruano). Como data auxiliar y secundaria, para el pre-procesamiento de imágenes de satélite se está utilizando datos topográficos de 30 metros (SRTM) de la Agencia Espacial Americana (NASA), datos de vapor de agua producido por los Centros Nacionales de Predicciones Ambientales y de Investigación Atmosférica (NCEP/NCAR), el mapa de ozono producido por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de los EEU y el mapa de aerosoles del satélite MODIS. 

Cabe resaltar que el proyecto:  Procesos biofísicos y mecanismos de retroalimentación que controlan el presupuesto de metano de una turbera amazónica conducido por el IIAP en cooperación con el Departamento de Energía de los EEUU, la Universidad de Minnesota EEUU, entre otras instituciones americanas contribuyen a este proyecto con datos relativos a flujos de Gases de Efecto Invernadero (GEI), principalmente dióxido de carbono, metano y vapor de agua a través del Sitio de Monitoreo Intensivo de Carbono – Quistococha (SMIC-Q) en agujales en la Amazonía peruana. 

Los resultados de la investigación tienen como objetivo determinar firmas espectrales de diferentes coberturas forestales para la evaluación de ecosistemas en la Amazonía peruana y que éstas sirvan para entender mejor las características de estos espacios para diferentes propósitos como son la Zonificación Ecológica y Económica para la Gestión Territorial, la Gestión Sostenible de los Recursos Naturales, la Diversidad Biológica, la Gestión de Riesgos de Desastres, las Áreas de Conservación, la Zonificación y Manejo Forestal, el Cambio Climático, la Academia, entre otros muchos otros aspectos de la agenda internacional, nacional, regional y local con miras al Desarrollo Sostenible de la Amazonía peruana.