IIAP capacita a cafetaleros en San Martín en alianza con el Goresam

Nota de prensa
Para propiciar fortalecimiento de capacidades

Francisco Gallo Infantes

26 de agosto de 2021 - 10:01 a. m.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) capacitó a 55 cafetaleros del distrito de Jepelacio, así como a 17 proveedores, en alianza con el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), a través la Dirección Regional de Agricultura, con la finalidad de propiciar el fortalecimiento de capacidades.

La capacitación consistió en una pasantía con transferencia de tecnología y asistencia técnica, desarrollada en fundos de las provincias de Rioja y Moyobamba en la región San Martín.

La transferencia de conocimientos estuvo enfocada a la generación de tecnologías de adaptación a los efectos negativos del cambio climático como un modelo sostenible y exitoso de la caficultura en la región San Martin. Esta iniciativa forma parte del proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Concytec) a través del Contrato No. 20-2018-FONDECYT-BM-IADT-AV.

El aprendizaje de campo se desarrolló en Rioja en el fundo “Bella Dorita” de propiedad de Ramón Álvarez, quien dio la bienvenida a los participantes. Asimismo, el director regional del IIAP San Martin, Luis Arévalo y el gerente regional de Desarrollo Económico del Goresam Daniel Vásquez Cenepo, saludaron a los asistentes.

Los temas tratados con los productores cafetaleros estuvieron relacionados con la clonación de plantas élites de café, la recolección de los brotes, el enraizamiento, repique e inoculación micorrícica y trasplante en campo definitivo de los clones micorrizados; así como la estrategia de rejuvenecimiento de cafetales antiguos, a través de la poda de renovación o recepa.

También se compartió la metodología para la multiplicación de los hongos micorrícicos eficientes, que hasta la fecha han sido seleccionados por el equipo técnico del proyecto del IIAP.

Asimismo, se dejaron instaladas tres camas de multiplicación con los hongos micorrícicos, provenientes de Moyobamba, El Dorado y Huallaga, los cuales durante los diferentes ensayos se comportaron en forma eficiente para los parámetros morfológicos y de sanidad de las plantas clonadas micorrícicas de café.