Realizan estudios de agricultura temporal en islas del Alto Huallaga, Tingo María

Nota de prensa

Francisco Gallo Infantes

18 de junio de 2021 - 8:08 a. m.

Un estudio científico, determinó que los agricultores que viven en las riberas de la cuenca alta del río Huallaga, cerca de Tingo María; están logrando adaptarse a las perturbaciones fluviales optando por variedades de cultivo más adecuadas a las inundaciones (plátano, maíz y frijol), Asimismo, que las dinámicas fluviales tiene un impacto determinante en la aparición y desaparición de las islas, así como en la aptitud agrícola de sus suelos; especialmente, en lo que respecta a la concentración de materia orgánica.

Este estudio es liderado por la ingeniera ambiental Livia Serrao de la Universidad de Trento (Italia) y cuenta con la participación de la Ing. Luz Balcazar del IIAP Sede Huánuco. La Ing. Serrao actualmente se encuentra desarrollando su tesis de doctorado en conjunto con un proyecto de cooperación internacional denominado: “Desarrollo sostenible y lucha contra el cambio climático en el Alto Huallaga”, cuyo objetivo es aumentar la resiliencia de los productores de baby banano (plátano guineo) ante los efectos del cambio climático que ya se presentan en la zona. 

El área de estudio se caracteriza por presentar una agricultura que depende de la lluvia y además es poco tecnificada. El Alto Huallaga hasta el Año 2000 se vio afectada por los cultivos ilegales de coca, el narcotráfico y el terrorismo. En años recientes los factores naturales que más han afectado la zona han sido las fuertes ráfagas de viento y la erosión de las riberas por las aguas de los ríos.

La zona estudiada se localiza en el brazo del río cercano a la comunidad del Shiringal, donde el cauce del río es bastante cambiante, presenta un caudal bastante alto por las precipitaciones fluviales en la época de creciente y más bajos en la época seca. En cuanto al tramo estudiado es bastante dinámico, con pronunciados fenómenos erosivos de las riberas, que causan pérdidas en los cultivos de los agricultores que son arrasados por el agua.  Refirió que ante la pérdida de los campos de cultivo de la ribera, los campesinos optan por colonizar las islas fluviales en medio del río, con una dinámica fluvial considerable, y si bien no son el contexto óptimo para la agricultura, pueden sustituir temporalmente a los campos de cultivo de las riberas y garantizar la seguridad alimentaria de los campesinos locales.

“El cultivo de las islas fluviales es un claro ejemplo de sociogeomorfología fluvial es decir que la dinámica y morfología de los ríos no solo es afectada por variables naturales si no también por actividades humanas, siendo una estrategia de adaptación a los cambios ambientales”, anotó. 

Los factores que potencialmente pueden afectar estas prácticas agrícolas temporales en las riberas, serían el componente fluvial que determina la evolución o desaparición de las islas; el componente edafológico que se manifiesta en las características del suelo; y el componente agronómico que se manifiesta en la selección de especies resistentes a las inundaciones. 

Señaló que en la información recogida, los agricultores de la zona optan por cultivar en las planicies aluviales (como la isla Santa Lucía) que suelen ser muy fértiles debido a la alta concentración de nutrientes y minerales porque se ha formado a partir del desprendimiento de tierra firme; en cambio la otra isla (Soto) formada a partir de los sedimentos acumulados del río, que presenta pendientes, es considerada menos fértil y tiene menor preferencia por los agricultores, finalizó.

El vídeo de la conferencia se puede ver en: https://www.facebook.com/IIAPPERU/videos/2583278011980111