El 72% de 718 mil toneladas métricas de carbono capturado por bosques amazónicos se perdieron por cultivos de palma aceitera a gran escala

Nota de prensa
Cerca de 8 mil hectáreas de palma aceitera se instalaron en Loreto y más de 85 mil están en condición de suspendidas e inactivas

Fotos: Elaborado por MAAP, con datos de MAAP, MIDAGRI y MINAM/Geobosques

Francisco Gallo Infantes

14 de mayo de 2021 - 12:17 p. m.

Una de las realidades más sombrías se aprecia en los últimos tiempos en Loreto, Ucayali, San Martín y Huánuco, a causa de los monocultivos de palma aceitera y cacao, deforestación y emisiones de carbono en la Amazonía peruana. Concretamente, en los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín y Huánuco.[AE1] 

Así lo reveló la investigadora Annie Julissa Escobedo Grández, quien es bióloga por la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, con maestría en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales y Biodiversidad por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE de Costa Rica.

Recientemente, Annie Escobedo ofreció la conferencia "Agronegocios y crisis climática en el Perú: monocultivos, deforestación y emisiones de carbono en la Amazonía peruana", en los Viernes Científicos del IIAP, a fin de dar a conocer esta realidad.

La investigación de Annie Escobedo se enmarcó en el proyecto “Protegiendo la Amazonía: Control social de los agronegocios para proteger el bosque amazónico”, el cual fue financiado por Oxfam y se desarrolló en el 2020. El estudio se hizo en Loreto, Ucayali, San Martín y Huánuco.

El objetivo de la investigación fue estimar la pérdida de almacenamiento de carbono sobre el suelo, como resultado de la implementación de proyecto agronegocios a gran escala (monocultivos de palma aceitera y de cacao), en la Amazonía peruana durante los últimos 20 años.

Los resultados evidencian cómo este tipo de agronegocios en la Amazonía generaron pérdida de bosques primarios y por ende influyen en la liberación de gases de efecto invernadero, al crear consecuencias e impactos importantes en el ambiente como el calentamiento global.

“Como sociedad debemos estar alertas ante esta problemática, principalmente a los ciudadanos amazónicos y sobre todo en estos tiempos de pandemia”, alertó Annie Escobedo.

A través del estudio, se estimó entre 87 mil a 108 mil hectáreas de cultivo de palma aceitera, distribuidas en los cuatro departamentos en estudio, cuales son [AE2] Loreto, Ucayali, San Martín y Huánuco. Concretamente, Ucayali y San Martin suman el 77% de las extensiones de este cultivo.

Sostuvo que, la presencia de los grandes agronegocios, impactan negativamente en la biodiversidad amazónica, los servicios ecosistémicos que brindan y también provocan conflictos sociales. Como dato, en la actualidad existen 2,701 hectáreas de cacao en Loreto.[AE3] 

Refirió que también existe crimen organizado en el proceso de compra de tierras a los agricultores para la utilización de agronegocios, en vista de que hay diferentes estrategias para la adquisición de estas tierras: por la compra directa a agricultores, por la compra al Estado y por la compra a asociaciones de agricultores. Estos datos se consignan, de acuerdo a un reporte de Proética.[AE4] 

“Si bien es cierto, los cultivos agroforestales como el cacao y palma aceitera también capturan carbono, la captura del bosque es mayor. Por ejemplo, la trasformación de 6,307 hectáreas de bosque hacia cultivos de palma aceitera en Loreto; generaron que se libere 718,686 (100%) toneladas métricas de carbono sobre el suelo”, explicó.

“Y tras la siembra de palma se recuperó 203,765 (28%)  toneladas métricas de carbono sobre el suelo; lo cual generó la pérdida neta de carbono de 514,921 toneladas métricas sobre el suelo, es decir se perdió el 72%, tras la implementación de este monocultivo. En consecuencia, la pérdida de bosque, genera pérdida en la capacidad de capturar carbono, pese a las nuevas plantaciones”, agregó.

Reveló que más de 8 mil hectáreas de palma aceitera se han instalado en Loreto, 35 mil hectáreas se encuentran suspendidas y 50 mil hectáreas se encuentran inactivas, lo que suma 93 mil hectáreas. 

“En términos de carbono, más del 60% de carbono se libera al medio ambiente, porque las empresas activas han perdido más de seis mil hectáreas de bosques y han generado una liberación de carbono del 72%”, sostuvo.[AE5] 

Refirió que si en Loreto esos proyectos suspendidos e inactivos, que suman un área de 85,905 hectáreas, se convirtieran en zonas de palma aceitera; se perderían más de 83,782 hectáreas de bosques primarios, que en términos de pérdida de carbono sobre el suelo, sería mayor a 9 millones de toneladas de carbono sobre el suelo, similar a lo que se conserva en la Reserva Comunal Tuntanain (ubicada en el departamento Amazonas).

“La presencia de grandes agronegocios en la Amazonía es un factor que incentiva la modificación y fragmentación del paisaje adyacente a la empresa, debido a que éstas suelen motivar a los agricultores la siembra de los cultivos en parcelas vecinas”, anotó la investigadora.

Links

Reporte técnico:
Resumen ejecutivo:
Reporte Mongabay: