Mercurio en suelos impactados por minería de oro aluvial en la Amazonía peruana
Nota de prensa
6 de mayo de 2021 - 7:53 a. m.
En marzo de este año, la revista de alto impacto Journal of Environmental Managment (JEMA), publicó el estudio del Ing. Manuel Velásquez Ramírez investigador del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Este estudio fue realizado en el departamento de Madre de Dios, por un periodo de 3 años de investigación. Para hablarnos de este interesante logro, el Ing. Velásquez nos respondió las siguientes preguntas:
¿Cómo se logró realizar esta investigación?
El IIAP apuesta por la recuperación de suelos, y este proyecto parte por el hecho de hacer un monitoreo de niveles de mercurio en diferentes zonas mineras particulares. En base a esto, se inició esta investigación junto con nuestros aliados estratégicos: Wake Forest University, Bioversity International, Troy University, Universidad Nacional Agraria La Molina, Carnegie Institution For Science y la Dirección BOSQUES del IIAP. Cada uno de ellos han aportado en este primer artículo con base científica.
¿Cuál es la diferencia entre la investigación presentada en un reciente viernes científico “Mercurio en suelos de áreas degradadas por la minería aluvial” y este artículo?
Este artículo científico ayuda a construir el estado del conocimiento sobre los niveles de contaminación en la amazonia por el tema del mercurio que es un químico usado en la minería para obtener oro. Actualmente existen agricultores y comunidades nativas afectadas por la minería altamente mecanizada, y este estudio se enfocó en analizar las comunidades afectadas en diferentes zonas de Madre de Dios.
¿Qué reveló este estudio?
Este estudio reveló que el mercurio es muy móvil en el ambiente, y en aquellas zonas que han sido recientemente impactadas, los niveles de mercurio eran bastante bajos, inferior a 0,9 mg/kg; que es un nivel por debajo del nivel de riesgo que es 6.6 mg/kg según el Estándar de Calidad Ambiental peruano.
Este estudió mostró que los niveles de mercurio se incrementan cuando se aumentan la materia orgánica en el suelo, pero no llegaría a ser riesgoso para la salud. Los niveles de mercurio en las zonas de bosques son mayores que las zonas impactadas debido a su mayor materia orgánica del suelo y cobertura vegetal, ya que ella captura mercurio en sus hojas y la deja caer a través de la hojarasca. Nuestros hallazgos indican que no hay riesgo de contaminación. Sin embargo, es evidente que el mercurio se mueve y es en la superficie de lugares más bajos que habría una tendencia a incrementarse. El siguiente paso es el estudio en los sedimentos, de los lugares más bajos cerca de las pozas de agua artificiales que deja la minería.
¿Qué tan difícil fue el acceso a las zonas de muestreo?
Fue un trabajo multidisciplinario con los especialistas, había un grupo que hablaba previamente con las comunidades nativas y mineros locales explicándoles la razón de nuestra visita y nuestro interés científico para que nos permitieran el acceso.
¿Cómo se logró el análisis del muestreo de Hg?
El IIAP cuenta con el Laboratorio de Mercurio y Química Ambiental (LAMQA), el cual es cogestionado con el Wake Forest University y el Centro de Innovación Científica Amazónica – CINCIA. Este es el primer laboratorio en la región especializado en el análisis de mercurio y es ahí donde se realizan los estudios bajo una maquina especial “Direct Mercury Analyzer – DMA” que permite el análisis de niveles de mercurio en muy poco tiempo. En Perú sólo existen 3 entidades que poseen esta máquina especial, y el IIAP es uno de ellos y con el cual se vienen analizando muestras de suelo, sedimentos, peces, tejidos vegetales y otras de la Amazonía.
Si desea más información sobre esta investigación, puedes comunicarte con el Ing. Manuel Velásquez al correo: mvelasquez@iiap.gob.pe