IIAP y FONCODES capacitaron a profesiones, técnicos y agricultores en el manejo de la cocona

Nota de prensa
En la localidad de Paraíso, en la región Huánuco

26 de abril de 2021 - 7:41 a. m.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) realizó un curso de capacitación sobre la instalación de almácigo del cultivo de cocona y prácticas de manejo y control de enfermedades, dirigido a profesionales, técnicos y agricultores de la localidad de Paraíso, en el distrito de Marañón, en la región Huánuco.

El curso contó con 15 participantes y se desarrolló de forma presencial, en alianza con la Unidad Territorial FONCODES, gracias a un convenio estratégico entre ambas instituciones, que tiene como objetivo realizar acciones de capacitación y asistencia técnica, para sumar esfuerzos e impulsar el desarrollo de la región Huánuco.

Los responsables del curso fueron el director regional del IIAP Huánuco, el ingeniero Francisco Sales Dávila, y el jefe de la Unidad Territorial FONCODES, Eugenio Cachay Cachay.

La exposición del curso estuvo a cargo de la ingeniera Luz Balcázar Terrones, quien es investigadora de la Dirección de Investigación en Diversidad Biológica Terrestre Amazónica, DBIO del IIAP.

La capacitación en campo se desarrolló en la chacra de un productor, y contó con el apoyo del ingeniero Dawis Dávila Alvarado, quien también colaboró con la preparación de los materiales e insumos necesarios.

En el vivero se procedió a la siembra de semilla mejorada de cocona de la variedad CTR, de tamaño mediano, y además se instaló en campo definitivo una parcela demostrativa, a fin de que los productores puedan observar, aprender y realizar las prácticas culturales de manejo y control de plagas y enfermedades con la guía de la investigadora del programa DBIO.

El curso se realizó de forma práctica, con una exposición de la investigadora acerca de la preparación del sustrato, siembra en vivero y diversos aspectos de manejo y control sanitario en el mismo vivero.

Los participantes realizaron la práctica en la preparación de sustrato, llenado de bolsas, siembra y habilitación del vivero, siguiendo las recomendaciones y las experiencias del IIAP Huánuco acerca de este cultivo.