Anfibios especialistas de bosques de arena blanca “varillales” en la Amazonía peruana
Nota de prensa25 de abril de 2021 - 6:48 p. m.
Como todos los viernes, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, presentó el ciclo de conferencias 2021: “Viernes Científicos”, esta vez a cargo del Dr. Giussepe Gagliardi Urrutia, quien es profesor invitado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, miembro fundador de la asociación peruana de herpetología y realizó estudios sobre la descripción de especies asociadas a los bosques de arena blanca.
El área de estudio comprendió 3 localidades: Estación biológica “José Álvarez Alonso” dentro de la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, Centro de Investigaciones Jenaro Herrera y en el Río Blanco. Se realizaron 6 expediciones con una duración de 25 a 40 días cada una.
El Dr. Gagliardi nos explicó que los “bosques de arena blanca” son bosques de tierra firme, los cuales representan alrededor del 5% de los bosques que hay en la Amazonía continental. Se caracteriza por su base de arena cuarcítica con diferentes tiempos de origen geológico. Son suelos extremadamente pobres con una elevada acidez y la estructura del bosque esta caracterizada por tener árboles delgados, generalmente bajos y donde las bromelias (planta cuyas flores tienen un cáliz profundo) son abundantes.
La distribución de estos bosques son de manchas dispersas que forman pequeñas “islas” rodeadas por una matriz de bosques cuyo suelo es arcilloso. En este bosque cerca del 24% de plantas son endémicas y hay más de 30 especies de aves que tienen asociación a estos bosques.
En cuanto a la investigación y muestreo de anfibios, estas fueron búsquedas activas tanto visuales como auditivas, realizadas en horario nocturno durante 1 hora de búsqueda por transecto de 150 m (cada transecto tuvo separación mínima de 500 m entre ellos) registrándose todos los anfibios observados, y los datos de historia natural asociado a cada individuo; además se tomó una muestra (espécimen testigo) representativa de cada especie registrada. Posteriormente, las muestras obtenidas fueron analizadas en gabinete, y los análisis de grabaciones acústicas se realizaron con el programa especializado RAVEN.
Los bosques se clasificaron de acuerdo con la granulometría del suelo. Los suelos con un porcentaje de arena mayor del 60% fueron clasificados como “Bosques de arena blanca”, los suelos con 51 – 60% de arena son llamados “Bosques intermedios” y los suelos con porcentaje menor o igual al 50% fueron clasificados como “Bosques sobre arcilla”.
Para proceder con la definición de anfibios especialistas a bosques de arena blanca se registraron los individuos de cada especie, formando una base de datos, la cual, al arrojar que el 75% o más de los registros de una especie se ubicaba en un bosque arena blanca, ésta especie se consideraba ESPECIALISTA; cuando el 75% o más de los registros de una especie se hallaban tanto en bosques de arena como en bosques intermedio, estos eran considerados FACULTATIVOS; y cuando de 25% a 100 % de los individuos de una especie fueron hallados en bosques de arcilla, estos fueron considerados como NO ESPECIALISTAS.
Para conocer un poco más sobre este interesante tema, puedes ingresar a este Link: https://www.facebook.com/IIAPPERU/videos/456146738947250/
Recuerda que todas nuestras conferencias son transmitidas y están disponibles en el Facebook Oficial del IIAP: https://www.facebook.com/IIAPPERU/