IIAP INVESTIGA A LA MANCHINGA PARA RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEGRADAS

Nota de prensa
Así como para la conservación de la biodiversidad y seguridad alimentaria en la Región San Martín

Fotos: IIAP

Francisco Gallo Infantes

7 de mayo de 2020 - 8:02 a. m.

Un equipo de expertos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) desarrolla acciones para la recuperación de áreas degradadas en la Región San Martín, con manchinga (Brosimum alicastrum) como una estrategia en la mejora de los ecosistemas productivos, seguridad alimentaria y deficiencia de hierro.

La manchinga es una especie amazónica oriunda de bosques secos tropicales, y tolera suelos pobres y degradados. Las hojas, frutos y resina contienen muchos beneficios para la salud por su alto contenido de hierro, calcio, proteína, folato, Vitamina B-2 (Riboflavina), Vitamina B-6 (Niacin), Vitamina E, Zinc, Vitamina C, fibra, etc., que la hacen esencial para reducir los problemas de mala nutrición.

El equipo científico realiza diferentes trabajos con el propósito de avanzar en la domesticación de la especie, desde la colecta del material vegetativo de diferentes procedencias, hasta establecer jardines de multiplicación clonal para hacer pruebas de propagación y lograr un protocolo optimizado para la reproducción masiva de la especie.

Este grupo de investigadores está liderado por Dennis Del Castillo, Luis Arévalo y Héctor Guerra.

Asimismo, con el apoyo del Gobierno Regional de San Martin, se establecieron dos hectáreas de parcelas de evaluación permanente (plantación) en la Granja Ganadera de Calzada (provincia de Moyobamba), una hectárea de sistema agroforestal en la Banda de Shilcayo (provincia de San Martin), y viveros para reforestación en la comunidad Manchingao (provincia de Lamas).

Actualmente, se realizan evaluaciones de las primeras fases de crecimiento de la planta en vivero y en campo. Los plantones producidos fueron transferidos a diferentes instituciones públicas y privadas en la región con el fin de fomentar el uso de la planta y aprovechar sus beneficios nutricionales en el tiempo.

De otro lado, junto con el Gobierno Regional de San Martin, se establecieron trabajos para fortalecer el uso de la especie como una alternativa sostenible para recuperar áreas degradadas y reducir la anemia, principalmente en las comunidades nativas, con prioridad en los sectores de Manchingao (Lamas), Nueva Unión (Picota), San José de Sisa (El Dorado), Saposoa (Huallaga) y Calzada (Moyobamba).

El IIAP retomará las actividades de investigación cuando la emergencia por el COVID 19 finalice y haya plena seguridad para las comunidades amazónicas.