IIAP PRESENTÓ AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN ÁRBOL DE LA QUINA
Nota de prensaFotos: IIAP
17 de febrero de 2020 - 8:43 p. m.
Con la finalidad de presentar los avances de investigación en la especie de árbol de la quina, investigadores de la sede Huánuco del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), participaron en la identificación de árboles de quina de las especies Cinchona Pubescens yLadenbergia oblongifolia, junto a otros investigadores nacionales e internacionales.
El árbol de la quina es un símbolo de Escudo Nacional del Perú, además de tener propiedades curativas contra la malaria. En ese sentido el IIAP trabaja en esta especie desde hace varios años.
Esta vez, se presentaron los avances de las investigaciones en esta especie con la inclusión en un sistema forestal – medicinal y los resultados del primer análisis fitoquímico en hojas y corteza de las especies C. Pubescens yL. oblongifolia y ejemplares de plántulas, plantones y planta adultas.
Además, los investigadores referenciaron dichos árboles y recolectaron nuevas muestras de corteza para realizar más análisis fitoquímicos, especialmente en la determinación del alcaloide quinina.
La delegación de investigadores visitantes, que asistió a la presentación de los avances de investigación, estuvo conformada por eldoctor Pascal Boeckx de la Universidad de Gent (Bélgica) y el doctor Landry Cizungu de la Universidad Católica de Bukavu (República del Congo), involucrados en la investigación del árbol de la quina.
Asimismo, acompañaron a la delegación el doctor Julio Alegre y el estudiante de doctorado Ángel Armas, ambos de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Este último, realiza su tesis en quina.
También acompañaron a la delegación, la ingeniera Paquita Lao de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y los ingenieros Francisco Sales y John Remuzgo, ambos IIAP.
Los investigadores visitaron las localidades de Bella Alta, Alto Marona – Las Vegas, Divisoria y el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), así como la Estación Experimental del IIAP – Huánuco, en la provincia de Leoncio Prado, en donde se recolectaron las nuevas muestras.