IIAP impulsa la búsqueda de los mejores ecotipos de pituca para fortalecer la agricultura amazónica
Nota de prensaAnálisis muestran que la pituca ofrece un valioso aporte alimenticio, con contenidos de proteína que van de 1.903 mg a 3.305 mg por cada 100 gramos de cormo, además de vitamina C y vitamina E.




Fotos: Imagen Institucional
27 de noviembre de 2025 - 4:14 p. m.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad del Ministerio del Ambiente, con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria y promover la diversificación productiva en la selva, trabaja en la caracterización de los ecotipos superiores de la Colocasia esculenta, conocida como pituca, taro o malanga, un cultivo ancestral de alto valor nutricional y con amplio potencial biocomercial.
Como parte de este trabajo, el IIAP conserva 21 colectas procedentes de Huánuco, San Martín y Ucayali en su banco de germoplasma de Huánuco, en donde los investigadores protegen la diversidad del cultivo y aseguran que este recurso siga disponible para nuevas oportunidades productivas.
Sobre la base de este material, el equipo científico realiza una evaluación agro morfológica y nutricional que revela diferencias claras entre los ecotipos, especialmente en la forma y calidad de los cormos (parte comestible de la pituca). Estos análisis muestran que la pituca ofrece un valioso aporte alimenticio, con contenidos de proteína que van de 1.903 mg a 3.305 mg por cada 100 gramos de cormo, además de vitamina C y vitamina E en cantidades que refuerzan su valor como alimento saludable.
Con estos resultados preliminares, el IIAP instaló una parcela experimental en su sede de Tingo María, Huánuco, que permitirá observar el comportamiento de cada ecotipo en campo. Esta etapa busca identificar aquel que combine mayor rendimiento y mejor calidad de cormo, con miras a desarrollar tecnologías agronómicas que acompañen al agricultor a impulsar su producción con un manejo más intensivo.



