IIAP y Ejército del Perú impulsan programa de capacitación para fortalecer el desarrollo productivo sostenible en Ucayali

Nota de prensa
El acuerdo plantea capacitar al personal militar en temas de acuicultura amazónica, agricultura familiar y restauración de áreas degradadas.
capacitación
capacitación
capacitación
capacitación

Fotos: Imagen Institucional

Imagen Institucional

18 de noviembre de 2025 - 11:53 a. m.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad del Ministerio del Ambiente, y el Ejército del Perú – Comando de Asentamiento Rural (COAR), iniciaron un programa de fortalecimiento de capacidades dirigido a soldados de la región Ucayali. La iniciativa busca impulsar el desarrollo productivo sostenible y mejorar la seguridad alimentaria en la Amazonía, mediante una formación técnica que permitirá a los participantes aplicar lo aprendido en sus comunidades y generar nuevas oportunidades económicas para sus familias.

El programa forma parte del Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre el IIAP y el COAR. Este acuerdo establece la capacitación del personal militar en acuicultura amazónica, agricultura familiar y restauración de áreas degradadas. Estas especialidades responden a las prioridades ambientales y productivas de la región Ucayali.

La formación se desarrollará tres veces por semana durante tres meses. En total, comprende 125 horas de capacitación: 70 horas destinadas a la acuicultura amazónica y 55 horas a los sistemas agroforestales, la agricultura familiar y la recuperación de suelos.

Los participantes recibirán clases teóricas y prácticas en los laboratorios y zonas experimentales del IIAP sede Ucayali —como el laboratorio de reproducción de peces, los viveros y las parcelas agroforestales—, así como en los terrenos del COAR Ucayali. Entre los contenidos figuran el manejo de estanques, la reproducción de peces amazónicos, la producción de alevinos, el cultivo, la cosecha y la poscosecha. También se abordará la implementación de sistemas agroforestales y las acciones de restauración de áreas degradadas.

Este año, el programa beneficiará a 26 soldados, entre ellos cuatro mujeres, cuyas edades oscilan entre los 19 y los 23 años. Asimismo, participarán dos soldados pertenecientes a la comunidad shipiba: Silvia Lino Chinchuya y Lander Payajo Ricopa.