Presidenta del IIAP pide una bioeconomía amazónica basada en conocimiento local y sin modelos masificados durante la COP30
Nota de prensaDurante el panel “Bioeconomía Amazónica Potencializada por la Ciencia”, explicó que la región requiere enfoques flexibles que combinen ciencia, innovación y saberes indígenas para el desarrollo.



Fotos: Imagen Institucional
14 de noviembre de 2025 - 12:45 p. m.
La presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al MINAM, Dra. Carmen Rosa García, afirmó que la Amazonía necesita una bioeconomía que respete su diversidad y se construya desde el conocimiento local. Señaló que los modelos masificados no funcionan en un territorio tan complejo y pueden ir en contra de las prioridades de las comunidades.
Durante el panel “Bioeconomía Amazónica Potencializada por la Ciencia”, realizado en la COP30, García explicó que la región requiere enfoques flexibles que combinen ciencia, innovación y saberes indígenas para impulsar opciones reales de desarrollo sostenible. Agregó que imponer un solo modelo podría generar impactos negativos y limitar la participación de los pueblos amazónicos.
La presidenta del IIAP compartió el panel con Luz Marina Mantilla, del Instituto SINCHI de Colombia; Mónica Moraes, del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia; y Amílcar Mendes, del Museo Paraense Emílio Goeldi de Brasil.
El evento lo organizó la Red Bioamazonia, una iniciativa del programa Amazônia Sempre del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el fin de promover un diálogo sobre innovación, conocimiento y el papel de la bioeconomía en un nuevo modelo de desarrollo para la Amazonía.


