COP30: IIAP participa en presentación de Hoja de ruta Belém–Campo Grande para la pesca y acuicultura sostenible en la Amazonía
Nota de prensaEn el encuentro, presidenta del IIAP, Dra. Carmen García Dávila, destacó que la ciencia, la tecnología y la cooperación entre países son esenciales para conservar especies como el dorado y la manitoa.



Fotos: Imagen Institucional
12 de noviembre de 2025 - 3:27 p. m.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, participó en el panel “Hoja de ruta Belém–Campo Grande para la pesca y la acuicultura sostenibles en el bioma amazónico”, que se desarrolló en el marco de la COP30, en Belém do Pará, Brasil.
En el encuentro organizado por el Ministerio de Pesca y Acuicultura de Brasil, junto con la Secretaría Ejecutiva de la OTCA, la FAO, el CGIAR, Noruega y Perú, se presentó la Hoja de ruta Belém–Campo Grande, que conecta la COP30 con la próxima COP15 de la Convención sobre Especies Migratorias, que se realizará en marzo de 2026 en Campo Grande, Brasil.
En el encuentro organizado por el Ministerio de Pesca y Acuicultura de Brasil, junto con la Secretaría Ejecutiva de la OTCA, la FAO, el CGIAR, Noruega y Perú, se presentó la Hoja de ruta Belém–Campo Grande, que conecta la COP30 con la próxima COP15 de la Convención sobre Especies Migratorias, que se realizará en marzo de 2026 en Campo Grande, Brasil.
Durante su participación en el panel, la presidenta ejecutiva del IIAP, Dra. Carmen García Dávila, destacó la importancia de la ciencia y la tecnología para generar una gestión sostenible de los recursos pesqueros, en especial los grandes migradores como son el dorado (Brachyplatystoma rousseauxii) y la manitoa (B. vaillanti)i.
“La Amazonía es una sola, y los peces no conocen fronteras. Si los países trabajamos unidos podremos proteger los ríos, las llanuras inundables y toda la vida que depende de ellos”, expresó la titular del IIAP.
Asimismo, resaltó la necesidad de fortalecer la cooperación entre los países amazónicos mediante políticas compartidas que unifiquen protocolos de monitoreo y estructuras de gobernanza. Explicó que estas acciones permitirán asegurar la sostenibilidad pesquera en un contexto de alta presión territorial y cambio climático en el bioma amazónico.


