IIAP presenta acuerdos amazónicos para un desarrollo sostenible en la COP30

Nota de prensa
La presidenta ejecutiva del IIAP, Dra. Carmen García Dávila, resaltó la importancia de unir ciencia y saberes ancestrales para impulsar una economía sostenible y una gobernanza regional en la Amazonía
otca
otca
otca
otca

Fotos: Imagen Institucional

Imagen Institucional

12 de noviembre de 2025 - 11:20 a. m.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad del Ministerio del Ambiente, presentó durante la COP30 los acuerdos alcanzados por los ocho países que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA): Ecuador, Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Surinam y Guyana.

Los consensos reflejan el esfuerzo conjunto de los países amazónicos para construir una economía sostenible que valore la enorme riqueza natural, social y cultural de la región.

Durante el evento “Economía para el Desarrollo Sustentable – Sociobioeconomía”, organizado por la OTCA, la presidenta ejecutiva del IIAP, Dra. Carmen García Dávila, dio a conocer los avances y objetivos de las tres mesas creadas mediante la Resolución RES/XIV MRE-OTCA/23, lideradas por Ecuador, Colombia y Perú.

Ecuador coordinó la mesa que impulsa la certificación y el valor agregado de los productos amazónicos a través del trabajo asociativo y el acceso a nuevos mercados. Colombia asumió la mesa dedicada a crear incentivos que reconozcan los servicios ambientales y promuevan prácticas sostenibles. En tanto, el Perú encabezó la mesa que busca formar redes de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que unan la ciencia con los saberes ancestrales, para generar productos amazónicos con identidad cultural y potencial económico, en armonía con la conservación y el desarrollo sostenible.

La Dra. García Dávila destacó que este trabajo compartido permitirá fortalecer la investigación y la innovación en toda la Amazonía, generar conocimientos y tecnologías útiles, y consolidar mecanismos de gobernanza basados en la equidad, el respeto cultural y la sostenibilidad.