En la región San Martín se inicia la Campaña 2025 de Restauración de Bosques Amazónicos afectados por incendios forestales

Nota de prensa
El Ministerio del Ambiente, a través del IIAP, continua con la innovadora estrategia que emplea drones y esferas restauradoras con semillas nativas para devolver la vida a más de 2 000 has de bosques.
ceremonia
ceremonia
drone
esferas
esferas

Fotos: Imagen Institucional

Imagen Institucional

31 de octubre de 2025 - 1:55 p. m.

Con el objetivo de devolver la vida a los bosques dañados por el fuego, en el Centro Poblado Santa Rosa-San Juan de Cumbaza, región San Martín, se dio inicio a la “Campaña 2025 de Restauración de Áreas Afectadas por Incendios Forestales con Esferas Restauradoras”, una iniciativa del Ministerio del Ambiente (MINAM), liderada por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

El acto fue encabezado por la doctora Carmen García Dávila, presidenta ejecutiva del IIAP, junto al rector de la Universidad Nacional de San Martín (UNSM), doctor Ricardo Layza Castañeda, el ingeniero Hans Pisco Piña, integrante de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín, en representación del gobernador regional. También participaron Gilbert Sánchez Ríos, alcalde del Centro Poblado Santa Rosa-San Juan de Cumbaza, así como estudiantes y pobladores locales.

Durante la jornada, los asistentes fueron testigos de una demostración con drones capaces de lanzar miles de esferas restauradoras sobre áreas degradadas por incendios forestales. Estas pequeñas cápsulas contienen semillas de árboles nativos como la bolaina blanca (Guazuma crinita), la quillosisa (Piptadenia flava) y la shaina (Colubrina glandulosa), mezcladas con tierra y materia orgánica que las protege y ayuda a germinar incluso en suelos de poca humedad.

Gracias a esta tecnología, es posible restaurar hasta 50 hectáreas por día, incluso en zonas de difícil acceso. Según el IIAP, entre 2024 y 2025 se han recuperado más de 1 315 hectáreas en San Martín, Ucayali y Loreto, con una tasa de germinación superior al 40 %. Para esta campaña, la meta es restaurar 2 000 hectáreas adicionales en la Amazonía peruana.

Durante su intervención, la doctora Carmen García Dávila destacó que las esferas restauradoras constituyen “una articulación entre la ciencia, el Estado y la población, como una forma tangible de devolver vida a los bosques que son fuente de agua y de regulación climática para nuestras comunidades”. Por su parte, el rector de la UNSM, Ricardo Layza, resaltó que esta experiencia demuestra cómo “la innovación puede fortalecer la acción climática y mejorar la calidad de vida de las familias amazónicas”.

La jornada también tuvo un momento simbólico: autoridades, docentes, escolares, productores y voluntarios participaron en la diseminación manual de esferas, sembrando esperanza con sus propias manos. Este gesto reflejó el espíritu de trabajo conjunto que impulsa la campaña y el compromiso de la población con la restauración de la Amazonía.

Con esta iniciativa, el Perú cumple los compromisos adquiridos en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (2021–2030) y con la Estrategia Nacional de Restauración de Ecosistemas Degradados, que busca recuperar 3.2 millones de hectáreas al año 2030.