Niños de comunidades nativas aprenden sobre minería y sostenibilidad en taller del IIAP

Nota de prensa
La actividad contó con la participación de 30 niños y niñas de las comunidades nativas San Jacinto y El Pilar, en el departamento de Madre de Dios.
docente
alumnos
alumnos
alumna
castañal

Fotos: Imagen Institucional

Imagen Institucional

22 de octubre de 2025 - 6:46 p. m.

Con el objetivo de conservar la Amazonía y fortalecer las capacidades en territorios vulnerables, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad del Ministerio del Ambiente, realizó el taller ambiental “Cuidemos la Amazonía: aprendiendo sobre la minería y la sostenibilidad”. La actividad contó con la participación de 30 niños y niñas de las comunidades nativas San Jacinto y El Pilar, ubicados en el departamento de Madre de Dios.

El taller se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones El Castañal, sede del IIAP en Madre de Dios, y se organizó en dos sesiones, una por comunidad. Durante el encuentro, se utilizaron metodologías participativas y actividades al aire libre donde los niños tuvieron la oportunidad de visitar el vivero institucional, en la que los participantes pudieron identificar árboles frutales, medicinales y maderables. Asimismo, pudieron dialogar sobre los impactos reales de la minería aurífera aluvial, en especial en el uso del mercurio y sus efectos a largo plazo en la salud y en el ecosistema.

Una de las actividades centrales del taller ambiental fue el dibujo colectivo en grupos. En cada sesión, los participantes se organizaron en equipos para representar gráficamente los ecosistemas de su comunidad. En sus dibujos incluyeron ríos, árboles, animales, cultivos y personas. Luego, expusieron sus trabajos y explicaron cómo interactúan los elementos de su entorno y qué factores los amenazan. Esta dinámica fortaleció sus habilidades de observación, expresión oral y pensamiento sistémico, todo desde su propia cosmovisión.

“Este no es solo un taller de sensibilización. Es una apuesta por sembrar conciencia desde temprana edad, en diálogo con el conocimiento local y con respeto a la identidad de los pueblos originarios”, destacó la ingeniera Litcely Hilares Vargas, facilitadora del IIAP.

Este taller responde a una necesidad urgente en Madre de Dios de formar nuevas generaciones amazónicas con pensamiento crítico y herramientas prácticas para proteger su entorno. Frente al avance de la minería ilegal y otras presiones extractivas, el IIAP no solo produce conocimiento científico, sino que también actúa como un aliado estratégico de las comunidades en la búsqueda de futuros sostenibles.

Finalmente, esta iniciativa se enmarca en la demanda adicional “Recuperación del Suelo, Espejos de Agua y la Economía Local en Áreas Degradadas por la Actividad Minera Aurífera en Madre de Dios”, que impulsa el IIAP. A través de este proyecto, se busca conectar la investigación con acciones concretas en territorio, reconociendo a la niñez como un actor clave en la defensa del patrimonio natural amazónico.