IIAP capacita a familias productoras de la comunidad Moena Caño para fortalecer la agroforestería familiar

Nota de prensa
Durante la jornada, los especialistas del IIAP presentaron un resumen de los avances y logros obtenidos en los últimos tres años de transferencia de técnicas productivas en zonas inundables.
capacitación
capacitación
capactación

Fotos: Imagen Institucional

Imagen Institucional

21 de octubre de 2025 - 7:00 a. m.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad del Ministerio del Ambiente, realizó una jornada de capacitación en la comunidad Moena Caño, ubicada en la cuenca del río Itaya, afluente del Amazonas. En la actividad participaron 19 familias productoras, con un total de 25 personas, quienes recibieron conocimientos prácticos para mejorar sus sistemas agroforestales y su seguridad alimentaria.

La capacitación forma parte del plan de fortalecimiento de capacidades del Proyecto por Demanda Adicional: “Fortalecimiento de la agroforestería familiar para la seguridad alimentaria y reactivación económica en áreas inundables de Loreto y Ucayali”.

Durante la jornada, los especialistas del IIAP presentaron un resumen de los avances y logros obtenidos en los últimos tres años de transferencia de técnicas productivas en zonas inundables. Además, abordaron temas relacionados con las amenazas que afectan los sistemas productivos, como los desagües domésticos, el uso de pesticidas en la agricultura tradicional y en nuevos cultivos como arroz, papaya y palma aceitera; así como el riesgo que representan los cultivos transgénicos, entre ellos el maíz y la soya.

Los investigadores también realizaron una exposición teórica y práctica sobre técnicas productivas sostenibles, lo que permitió que los participantes aprendieran sobre la propagación vegetativa mediante estacas e injertos, destacándose el método de estacas leñosas por ser sencillo, económico y eficaz para clonar plantas con alto rendimiento, precocidad o resistencia a plagas.

Biol

Asimismo, se demostró la preparación y aplicación del biol, un fertilizante orgánico líquido que puede aumentar el rendimiento del camu camu en más del doble (230 %). En combinación con las prácticas de poda y raleo, el incremento puede llegar hasta cuatro veces (414 %), según resultados obtenidos a través de investigaciones participativas en nueve caseríos de Loreto.

Al término de la jornada, el IIAP entregó 20 ejemplares del libro “Técnicas prioritarias del camu camu” a los participantes, así como 600 plantones de esta especie frutal para que tres familias productoras establezcan nuevas áreas de cultivo. También se distribuyeron 20 litros de biol, con el fin de que los productores pongan en práctica los conocimientos adquiridos sobre fertilización orgánica.