IIAP presentó ante el Congreso sus avances científicos y desafíos para el desarrollo sostenible de la Amazonía

Nota de prensa
La presidenta del IIAP, Dra. Carmen García, expuso ante la Comisión de Pueblos Andinos, los avances del instituto en seguridad alimentaria, restauración de ecosistema y protección de saberes indígenas
comisión
comisión
comisión
comisión

Fotos: Imagen Institucional

Imagen Institucional

14 de octubre de 2025 - 7:51 p. m.

La presidenta ejecutiva del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Dra. Carmen García Dávila, se presentó ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, presidida en ese momento por la parlamentaria Ruth Luque Ibarra, para informar sobre los avances y desafíos de la institución en la promoción del desarrollo sostenible de la población amazónica y la conservación de sus recursos naturales

Durante su exposición, la Dra. García Dávila destacó que la Amazonía peruana representa más del 60 % del territorio nacional, y que el IIAP —como entidad adscrita al Ministerio del Ambiente— genera conocimiento y tecnología para el aprovechamiento responsable de su biodiversidad y cultura.

Entre los principales logros, mencionó la entrega gratuita de más de nueve millones de alevinos a comunidades rurales y nativas entre 2021 y 2025, con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria y apoyar la economía familiar. También anunció la primera entrega de alevinos de doncellas domesticadas a piscicultores de Loreto, para incentivar su cultivo y reducir la presión sobre los peces silvestres.

Comentó además que el IIAP cría mota punteada en cautiverio en Madre de Dios para ofrecer pescado libre de mercurio. Dijo que esta alternativa surgió porque muchos peces silvestres presentaban contaminación. “El proyecto empezó en 2023 y ya logramos entregar alevinos a la comunidad nativa Bélgica. Con ello, garantizamos alimentos seguros y protegemos las especies naturales”, señaló.

La titular del IIAP explicó también que la institución impulsa la restauración ambiental en zonas afectadas por la minería aurífera aluvial ilegal, especialmente en Madre de Dios, donde se ha desarrollado paquetes tecnológicos que permiten rehabilitar pozas abandonadas y recuperar suelos contaminados con mercurio.

En el ámbito forestal, informó que el IIAP trabaja en la reforestación de áreas dañadas por incendios en Loreto, San Martín y Ucayali. Contó que solo en 2024 se produjeron y lanzaron 1,5 millones de esferas forestales en 1 000 hectáreas. Mientras en 2025 la cifra creció a 15 millones, cubriendo más de 3 000 hectáreas.

También destacó los avances en el estudio de los humedales amazónicos, donde el IIAP ha cuantificado 3,1 mil millones de toneladas de carbono, un dato clave para fortalecer los mecanismos de pago por servicios ambientales y el ordenamiento del uso de las turberas. Este trabajo le valió al IIAP el reconocimiento técnico mundial de la FAO por su gestión sostenible de bosques y turberas amazónicas.

La Dra. García Dávila resaltó además el compromiso del IIAP con los saberes tradicionales de los pueblos indígenas. Señaló que se han registrado más de 6 500 conocimientos colectivos sobre el uso de plantas y animales, y que se brinda apoyo en los procesos de consentimiento previo informado y en la preparación de expedientes para la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación. Entre los reconocidos figuran los tejidos de los pueblos Ticuna, Urarina y Bora, y las plantas tintóreas del pueblo Yagua.

Finalmente, valoró el papel de las mujeres indígenas en emprendimientos sostenibles basados en prácticas tradicionales, como los tejidos con fibra de aguaje, que fortalecen la identidad cultural y el vínculo con los ecosistemas amazónicos.