IIAP realizó el “Festival de las Frutas Amazónicas” para revalorar la biodiversidad y promover el emprendimiento juvenil
Nota de prensaDurante la actividad, los estudiantes presentaron una gran variedad de productos elaborados con aguaje, huito, caimito, ungurahui, cocona, arazá, camu camu, casho, entre otros frutos emblemáticos.





Fotos: Imagen Institucional
6 de octubre de 2025 - 7:16 p. m.
En el marco de la Semana del Bosque, celebrada del 22 al 26 de septiembre, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, promovió en alianza con diversas instituciones educativas el “Festival de las Frutas Amazónicas”, una iniciativa que buscó despertar en los estudiantes el amor por la biodiversidad y las oportunidades que ofrece la naturaleza amazónica.
Con el lema “Súmate a la aventura más deliciosa del año y prueba la magia, el color y sabor de nuestras frutas amazónicas”, el festival puso en valor a las frutas nativas de la región, resaltando su importancia nutritiva, medicinal y económica. Durante la actividad, los estudiantes presentaron una gran variedad de productos elaborados con aguaje, huito, caimito, ungurahui, cocona, arazá, camu camu, casho, entre otros frutos emblemáticos.
Con estos productos, los participantes demostraron su creatividad al preparar mermeladas, helados, kekes, yogures, jaleas, licores, gomitas, refrescos y cremoladas, con lo que demostraron que la biodiversidad amazónica puede inspirar ideas de emprendimiento sostenible y negocios locales.
Como parte del festival, el Círculo de Investigación en Educación Ambiental del IIAP realizó rutas guiadas en la sede central del Instituto. Durante los recorridos, los estudiantes conocieron de cerca árboles frutales nativos y especies exóticas adaptadas a los suelos amazónicos, muchas provenientes del Indo-Pacífico y de otras regiones del mundo. Estas visitas permitieron que los jóvenes identificaran los frutos que consumen a diario y aprendieran sobre el origen y las características de las especies que enriquecen la diversidad amazónica.
Asimismo, los grupos escolares visitaron el Centro de Interpretación de Sociedades Amazónicas, donde descubrieron cómo el aguaje, más allá de ser un fruto, representa un recurso vital para la cultura urarina, tanto en su uso alimenticio como en la elaboración de fibras artesanales. También conocieron el área de Innovación y Desarrollo de Software del IIAP, donde interactuaron con herramientas digitales que fomentan el aprendizaje ambiental mediante la tecnología.
Finalmente, la participación de niños, niñas y adolescentes en estas actividades fortaleció su educación ambiental, promoviendo una visión integral sobre el uso sostenible de los recursos naturales y los beneficios que estos ofrecen para el bienestar de las personas y la conservación de la Amazonía.