IIAP estudia la diversidad del paiche en la región Ucayali para fortalecer la piscicultura amazónica
Nota de prensaEl diagnóstico genético permitirá a los acuicultores contar con ejemplares más compatibles, reducir riesgos de malformaciones y acceder a una base de datos digital.




Fotos: Imagen Institucional
23 de setiembre de 2025 - 4:05 p. m.
Con el fin de evitar la consanguinidad y asegurar una producción sostenible del paiche, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad del Ministerio del Ambiente, viene ejecutando el proyecto “Diversidad genética del stock de reproductores del paiche (Arapaima gigas): Procedencia, Diversidad y Consanguinidad en el eje carretero Iquitos-Nauta (Loreto), Federico Basadre (Ucayali) y Fernando Belaunde Terry (San Martín)”.
En Ucayali se evaluaron 75 parejas de paiche en nueve centros piscícolas ubicados en Yarinacocha, Manantay y Campo Verde, a lo largo de la carretera Federico Basadre. Durante el trabajo se midió a los peces, se registró su sexo a partir de las parejas ya formadas por los productores y se verificó la presencia de chips de identificación. En los casos en que no contaban con este dispositivo, los especialistas procedieron a colocarlo.
Además, se tomaron muestras de aleta para realizar análisis genéticos y a cada pez se le asignó un código único, con el fin de garantizar un mejor control y seguimiento.
De esta manera, los piscicultores contarán con reproductores más compatibles. Así se reducirán riesgos de malformaciones, crías débiles o enanismo, que suelen presentarse cuando se cruzan parientes o peces de distintas cuencas. Además, se pondrá en marcha una base de datos digital que funcionará como guía para seleccionar las parejas reproductoras.
Según la investigadora del IIAP y responsable del proyecto, Dra. Diana Castro Ruiz, este diagnóstico genético será una herramienta esencial para fortalecer la piscicultura amazónica y, al mismo tiempo, conservar y aprovechar de manera responsable el paiche.
Cabe destacar que los productores de la zona participaron activamente en todo el proceso y facilitaron la toma de datos. El estudio no tuvo ningún costo para ellos y, además, recibieron asesoría técnica adaptada a sus necesidades. Finalmente, es importante señalar que Ucayali ocupa el segundo lugar en la producción nacional de paiche, después de Loreto, con más de 140 toneladas anuales y más de 30 empresas dedicadas a su crianza.