IIAP presentó avances del proyecto Manchinga en San Martín

Nota de prensa
Más de 90 participantes se reunieron en un taller para conocer los resultados del proyecto Manchinga, que impulsa el uso de frutos amazónicos, rescata conocimientos tradicionales, etc.
taller manchinga
taller
taller

Fotos: Imagen Institucional

Imagen Institucional

23 de setiembre de 2025 - 7:00 a. m.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad del Ministerio del Ambiente, presentó en un taller los resultados del proyecto Generación de alternativas alimenticias y económicas con productos forestales no maderables en rodales naturales de Brosimum alicastrum en bosques secos premontano tropical del departamento de San Martín”, financiado por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados.

El encuentro reunió a 95 participantes de instituciones públicas y privadas, entre ellos representantes de las universidades UCV, UNSM, UNALM y UPeU; del Instituto Superior Tecnológico Nor Oriental de la Selva; de la Federación Kichwa Huallaga-Dorado (FEKIH); del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo; de la empresa familiar Pucacoco; y periodistas de diversos medios. Durante el taller, se compartieron los resultados en el manejo de los frutos de la manchinga, la identificación de hongos comestibles con potencial de cultivo y la recuperación de saberes tradicionales sobre el uso de productos del bosque.

Asimismo, se presentaron los estudios previos de potencialidades y limitaciones para el desarrollo de ecoturismo en la comunidad San Juan de Miraflores (San Martín), la construcción de un prototipo para la crianza de hongos comestibles, la publicación de artículos científicos y la capacitación de productores locales en alternativas alimenticias y económicas con productos forestales no maderables.

En el taller, realizado el 19 de setiembre, Segundo Milton Tuanama, representante de la FEKIH, agradeció al IIAP por su trabajo en la concesión para conservación “Ampinakuna Sacha” y solicitó que se impulsen nuevas iniciativas en la zona.

Al cierre, se invitó a jóvenes investigadores y profesionales a continuar explorando los recursos del bosque con miras a un desarrollo sostenible. La jornada concluyó con una degustación de panes, kekes, cócteles, café y refrescos elaborados con manchinga, que demuestran el potencial de esta especie como motor alimentario y económico para las comunidades amazónicas.

La manchinga es un árbol amazónico de gran valor ecológico, alimenticio y económico. Crece en bosques secos y húmedos de la región y puede alcanzar más de 30 metros de altura. Su fruto, similar a una nuez pequeña, contiene una semilla rica en proteínas, carbohidratos, calcio, hierro y vitaminas, y se utiliza en muchas comunidades para preparar harina, panes, bebidas y otros alimentos nutritivos.