IIAP resalta el papel de los aguajales en la lucha contra el cambio climático ante delegaciones nacionales e internacionales

Nota de prensa
Con visitas y presentaciones, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana destacó la relevancia de los ecosistemas de turberas en la regulación del clima.
capacitación
capacitación
estudiantes de la UNAP

Fotos: Imagen Institucional

Imagen Institucional

1 de setiembre de 2025 - 3:52 p. m.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad dependiente del Ministerio del Ambiente, recibió recientemente, en el Sitio de Monitoreo Intensivo de Carbono – Quistococha (SMIC-Q), a varias delegaciones académicas y profesionales nacionales y extranjeras para resaltar la relevancia de los ecosistemas de turberas (aguajales) en el contexto del cambio climático. Las visitas y presentaciones ofrecieron a los asistentes una visión más clara de cómo estos ecosistemas afectan el clima y cómo se pueden gestionar de manera efectiva.

Los aguajales, formados por materia orgánica en descomposición, son importantes reguladores del clima global, ya que actúan como sumideros de carbono. No obstante, cuando se degradan, liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero (GEI), como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, lo que acelera el cambio climático. Desde 2017, el IIAP investiga los flujos de estos gases utilizando tecnología de vanguardia mediante sensores instalados en una torre de 42 metros de altura, así como equipos en el suelo y en los tallos de los árboles para detectar el flujo de GEI desde el aguajal hacia la atmósfera y viceversa.

El 19 de agosto, una delegación de la Universidad de Washington, compuesta por estudiantes de Salud Pública y Arquitectura Paisajística, visitó la estación de investigación en Quistococha con el objetivo de comprender el impacto de la degradación de los aguajales, enfocándose especialmente en cómo estos ecosistemas reaccionan a los fenómenos naturales. Durante la visita, analizaron cómo los aguajales pueden funcionar tanto como sumideros, así como emisores de GEI en un clima en constante cambio.

Por su parte, entre el 15 y 20 de agosto, una delegación de profesionales en el curso “Mercados de Carbono: Retos y Oportunidades”, organizado por el CITE forestal Maynas tuvieron una charla y visitaron la estación de investigación donde reforzaron sus conocimientos sobre el monitoreo de GEI en los aguajales, explorando cómo estos ecosistemas podrían integrarse a los mercados de carbono como estrategia para cuantificar el carbono almacenado en estos ecosistemas y así mitigar el cambio climático.

El 23 de agosto, estudiantes del doctorado en Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) visitaron la estación de investigación para conocer la metodología de investigación que se utiliza en monitoreo de GEI, así como los resultados obtenidos en el estudio de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y vapor de agua.

Finalmente, el 26 de agosto, con motivo del Día Interamericano de la Calidad del Aire “DIAIRE”, el IIAP presentó a los estudiantes de las escuelas de agronomía y gestión ambiental de la UNAP los hallazgos sobre el monitoreo de GEI en el aguajal de Quistococha, como parte de las actividades organizadas por el Grupo de Trabajo Multisectorial de la Cuenca del Itaya.

Estas actividades reflejan el compromiso del IIAP con la divulgación del conocimiento científico y su colaboración con la comunidad académica y los gestores de recursos naturales.