Impulsan proyecto para aprovechar el bambú nativo de la Amazonía con tecnologías sostenibles e innovadoras

Nota de prensa
El IIAP desarrollará una iniciativa seleccionada por Concytec-ProCiencia para mejorar el uso del bambú amazónico.
bambú
bambú
bambú
bambú

Fotos: Imagen Institucional

Imagen Institucional

5 de agosto de 2025 - 4:06 p. m.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, en alianza con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), desarrollará el proyecto “Tecnologías sostenibles e innovadoras para mejorar el aprovechamiento del bambú nativo de la Amazonía peruana”. La iniciativa ha sido seleccionada en el concurso “Proyectos de Investigación Aplicada” del Concytec-ProCiencia.

El proyecto tiene como objetivo fortalecer la oferta productiva de los bosques naturales de bambú a través del desarrollo de mobiliario con valor agregado, la captura de carbono mediante el uso de drones, y la evaluación de la diversidad de especies nativas. Se busca brindar alternativas viables de desarrollo económico a carpinteros, industriales y silvicultores, promoviendo un uso integral de este recurso forestal.

En Perú existen más de 4 millones de hectáreas de bosques de bambú, pero su verdadero potencial sigue siendo poco conocido. A diferencia del bambú exótico Guadua angustifolia, ampliamente estudiado, las especies nativas como Guadua lynnclarkiae, G. weberbaueri, G. superba y G. sarcocarpa han sido poco exploradas, a pesar de sus prometedoras propiedades físico-mecánicas y capacidad de capturar carbono.

Como parte del proyecto, se diseñarán y ensayarán dos prototipos de mobiliario a partir de bambú nativo del género Guadua. Además, se fabricarán tableros laminados con tres configuraciones distintas para evaluar su resistencia y estabilidad, siguiendo normas técnicas internacionales. También se caracterizará el biochar (carbón vegetal) producido a partir del bambú y se evaluará su uso como enmienda de suelos.

Para estudiar el secuestro de carbono, se instalarán cuatro parcelas permanentes de monitoreo en diferentes tipos de bosques. Estas parcelas serán analizadas con sobrevuelos de drones que capturarán imágenes de alta resolución. Luego, mediante algoritmos especializados, se calcularán la biomasa y el carbono almacenado, generando mapas de flujo de carbono.

Asimismo, se realizará una evaluación de la diversidad de especies de bambú nativo mediante la instalación de transectos en los bosques amazónicos, lo que permitirá una mejor caracterización de este ecosistema.

Con esta propuesta, el IIAP y la UNALM esperan impulsar la investigación aplicada al desarrollo sostenible, revalorizando los recursos forestales nativos y abriendo nuevas oportunidades para las economías locales amazónicas.