Humedales tropicales degradados emiten potentes gases de efecto invernadero, revela estudio global

Nota de prensa
Los resultados muestran que, a diferencia del metano, el óxido nitroso se incrementa en suelos con humedad intermedia, debido a la descomposición de materia orgánica rica en nitrógeno.
torre
torre
torre

Fotos: Imagen Institucional

Imagen Institucional

1 de agosto de 2025 - 6:59 p. m.

Un reciente estudio científico internacional ha mostrado que los humedales tropicales al ser alterados, por drenaje o cambios en el nivel freático, emiten cantidades considerables de óxido nitroso (N₂O), un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global hasta 300 veces mayor que el dióxido de carbono (CO₂).

El estudio registra datos con sensores instalados en torres de monitoreo y con cámaras estáticas ubicadas en turberas de Sudamérica, África y el sudeste asiático. En la Amazonía peruana, específicamente en el departamento de Loreto, los datos se obtuvieron de una turbera de aguajal cercana a Iquitos. Esta zona, operada por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, se encuentra en los bosques inundables de Quistococha. La infraestructura ha permitido registrar el intercambio de gases entre el suelo, la vegetación y la atmósfera.

Los resultados muestran que la alteración de las turberas, ya sea mediante drenaje o cambios en el nivel freático, aumenta no solo las emisiones de CO₂, sinoque también lasemisiones de N₂O. A diferencia del metano, cuyas emisiones disminuyen en suelos secos, las emisiones de N₂O aumentan en niveles intermedios de humedad, cuando se inicia la descomposición de materia orgánica rica en nitrógeno.

El estudio demuestra que las turberas en estado degradado contribuyen significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por ello, es crucial conservar estos humedales en su estado natural y asegurar su humedad permanente. De esta forma, se pueden reducir las emisiones y mantener su vital capacidad para funcionar como sumideros de carbono.

El estudio completo en el siguiente enlacehttps://doi.org/10.3389/fenvs.2025.1585537