IIAP Ucayali capacita a 139 estudiantes universitarios en desarrollo sostenible amazónico

Nota de prensa
La formación incluyó prácticas en tecnologías innovadoras aplicadas a la restauración ecológica, producción sostenible y uso responsable de la biodiversidad amazónica.
alumnos
alumnos
alumnos
alumnos

Fotos: Imagen Institucional

Imagen Institucional

31 de julio de 2025 - 4:29 p. m.

Durante los meses de junio y julio, un total de 139 estudiantes de educación superior provenientes de diversas instituciones académicas del país participaron en un programa de capacitación científica en la sede Ucayali del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.

Los estudiantes pertenecientes al Instituto Superior Tecnológico de Contamana, la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Universidad Nacional de Cajamarca y la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja. Durante su estancia, fueron formados en técnicas innovadoras orientadas al desarrollo sostenible de la Amazonía peruana.

La capacitación abarcó temas clave como el uso de hongos micorrízicos para incrementar la productividad agrícola, restauración de áreas degradadas, producción de plantas en viveros de alta tecnología, propagación vegetativa de especies forestales y frutales, elaboración y aplicación de esferas restauradoras en zonas afectadas por incendios forestales, así como el manejo de reproductores y sistemas de producción sostenible de peces amazónicos.

El programa fue liderado por el equipo de investigadores del IIAP Ucayali, quienes guiaron a los participantes en el desarrollo de habilidades técnicas y científicas que contribuyan a la conservación y aprovechamiento responsable de los recursos naturales de la Amazonía.

Esta iniciativa forma parte de las funciones esenciales del IIAP, como es la transferencia de conocimientos especializados, la formación de nuevas generaciones de investigadores y el fortalecimiento de capacidades de profesionales comprometidos con la biodiversidad amazónica. Asimismo, busca fomentar la investigación científica entre jóvenes estudiantes, proporcionándoles herramientas y conocimientos aplicables en sus prácticas preprofesionales y trabajos de tesis de pregrado y posgrado.