IIAP: 7 176 familias amazónicas mejoran su calidad de vida gracias a transferencia de alevinos
Nota de prensaCon la entrega de casi 7 millones de alevinos, se generaron 3 800 toneladas de carne de pescado amazónico y se dinamizó la economía local de ocho regiones con ingresos que superan los S/ 57 millones.





Fotos: Imagen Institucional
27 de julio de 2025 - 4:02 p. m.
En un contexto marcado por la crisis ambiental, el avance de la minería ilegal y los incendios forestales que afectan miles de hectáreas de bosques, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, está demostrando que la ciencia aplicada puede generar cambios concretos y sostenibles en beneficio de las poblaciones más vulnerables.
En ese sentido, el IIAP produjo y distribuyó 6 786 980 alevinos de peces amazónicos (gamitana, paco y boquichico) en ocho regiones del país. Esta intervención mejoró la seguridad alimentaria y los ingresos de 7 176 familias pertenecientes a 500 comunidades rurales de Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco, Amazonas, Madre de Dios, Puno y Cusco. Además, se generaron 3 800 toneladas de carne de pescado amazónico y una proyección economía local con ingresos que superan los 57 millones de soles.
En ese sentido, el IIAP produjo y distribuyó 6 786 980 alevinos de peces amazónicos (gamitana, paco y boquichico) en ocho regiones del país. Esta intervención mejoró la seguridad alimentaria y los ingresos de 7 176 familias pertenecientes a 500 comunidades rurales de Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco, Amazonas, Madre de Dios, Puno y Cusco. Además, se generaron 3 800 toneladas de carne de pescado amazónico y una proyección economía local con ingresos que superan los 57 millones de soles.
Esferas restauradoras
Frente a los incendios provocados por actividades humanas, el IIAP también fabricó 7,5 millones de esferas reforestadoras con semillas nativas, arcilla, humus y cascarilla de arroz. Estas se utilizan para recuperar 2 000 hectáreas degradadas, principalmente en Ucayali y San Martín.
Como parte de esta estrategia de restauración ecológica, el IIAP adquirió cuatro drones agrícolas de alta tecnología, que permiten esparcir las esferas de manera eficiente sobre grandes extensiones de terreno. Los drones, asignados a las sedes de Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, cuentan con una capacidad de carga de hasta 50 kilos y se emplearán también en investigaciones científicas y apoyo a comunidades rurales, fomentando prácticas agroforestales sostenibles.
Recuperación de suelos
En Madre de Dios, una de las regiones más impactadas por la minería acuífera ilegal, el IIAP lidera desde 2020 un proceso de recuperación de suelos degradados. Se han intervenido 250 hectáreas con tecnologías basadas en leguminosas que fijan nitrógeno, mejoran la estructura del suelo y reducen la temperatura superficial hasta en 20 °C. Esta técnica ha logrado resultados notables: hasta 23,9 toneladas de biomasa por hectárea y un incremento de más de 1 200 % en la materia orgánica del suelo.
Estas acciones evidencian el compromiso del sector Ambiente a través del IIAP con el desarrollo sostenible, la restauración ecológica y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades amazónicas del Perú.
Frente a los incendios provocados por actividades humanas, el IIAP también fabricó 7,5 millones de esferas reforestadoras con semillas nativas, arcilla, humus y cascarilla de arroz. Estas se utilizan para recuperar 2 000 hectáreas degradadas, principalmente en Ucayali y San Martín.
Como parte de esta estrategia de restauración ecológica, el IIAP adquirió cuatro drones agrícolas de alta tecnología, que permiten esparcir las esferas de manera eficiente sobre grandes extensiones de terreno. Los drones, asignados a las sedes de Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, cuentan con una capacidad de carga de hasta 50 kilos y se emplearán también en investigaciones científicas y apoyo a comunidades rurales, fomentando prácticas agroforestales sostenibles.
Recuperación de suelos
En Madre de Dios, una de las regiones más impactadas por la minería acuífera ilegal, el IIAP lidera desde 2020 un proceso de recuperación de suelos degradados. Se han intervenido 250 hectáreas con tecnologías basadas en leguminosas que fijan nitrógeno, mejoran la estructura del suelo y reducen la temperatura superficial hasta en 20 °C. Esta técnica ha logrado resultados notables: hasta 23,9 toneladas de biomasa por hectárea y un incremento de más de 1 200 % en la materia orgánica del suelo.
Estas acciones evidencian el compromiso del sector Ambiente a través del IIAP con el desarrollo sostenible, la restauración ecológica y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades amazónicas del Perú.