Investigadores del IIAP y del IRD secuencian el ADN del marupa, especie clave para restaurar bosques amazónicos degradados

Nota de prensa
La secuenciación del marupa permitirá conocer mejor su diversidad genética y origen geográfico, lo cual facilitará los planes de manejo sostenible de la especie y su uso en la restauración de bosques.
marupa
marupa
marupa
marupa

Fotos: Imagen Institucional

Imagen Institucional

8 de julio de 2025 - 3:43 p. m.

Científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia lograron secuenciar por primera vez el genoma completo del cloroplasto del marupa (Simarouba amara), un árbol nativo de rápido crecimiento, ampliamente valorado por su papel en la restauración de ecosistemas amazónicos degradados.

Este avance científico es crucial para impulsar estrategias de restauración en una región donde se estima que más del 17 % de la superficie amazónica presenta algún grado de degradación, debido principalmente a la deforestación, la minería aurífera, los incendios forestales y el avance desordenado de la frontera agrícola, según un reporte de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada de 2022.

La investigación se realizó con tecnología de secuenciación de lectura larga de Oxford Nanopore, a partir de muestras tomadas en el centro de investigación del IIAP en Jenaro Herrera, Loreto. El genoma cloroplástico obtenido tiene 159 838 pares de bases nucleotídicas y 131 genes, con una estructura típica de otras especies de la familia Simaroubaceae, lo que confirma su ubicación taxonómica dentro del orden Sapindales.

El marupa es nativo de las selvas tropicales de América del Sur y Central y destaca por su capacidad de adaptación a diversos tipos de suelo, su resistencia natural y su crecimiento acelerado, cualidades que lo convierten en una especie ideal para recuperar áreas afectadas por actividades extractivas y uso intensivo del territorio. Además, su madera es utilizada localmente en la fabricación de muebles, papel y estructuras livianas.

Hasta ahora, existían pocos recursos genéticos disponibles para esta especie, lo que limitaba los estudios base para su conservación y manejo sostenible. La secuenciación de su genoma cloroplástico desarrollará marcadores moleculares útiles para analizar su diversidad genética y origen, y así responder mejor a los desafíos de restauración y adaptación al cambio climático.

El análisis filogenético del estudio también mostró que Simarouba amara está estrechamente relacionada con otras especies del mismo género, como S. versicolor, y con géneros afines como Eurycoma.

Este logro forma parte del trabajo del Observatorio de la Biodiversidad de la Amazonía Peruana, una iniciativa conjunta del IIAP y el IRD que busca fortalecer la generación de conocimiento científico para la conservación y el desarrollo sostenible de la región.

Conoce más sobre el estudio: https://n9.cl/avjvz