Madre de Dios: Comunidades nativas aprenden a elaborar bioabonos para recuperar suelos degradados y asegurar alimentos saludables
Nota de prensaLos módulos de huertos permiten a las familias diversificar su dieta, generar ingresos y contribuir a la recuperación de áreas dañadas por actividades ilegales.




Fotos: Imagen Institucional
3 de julio de 2025 - 3:37 p. m.
Pobladores de las comunidades nativas El Pilar, San Jacinto y Kotsimba, en Madre de Dios, participaron en un taller práctico de elaboración de bioabonos orgánicos, con el objetivo de recuperar sus suelos y mejorar la producción de hortalizas en sus huertos familiares.
La actividad forma parte de la demanda adicional que impulsa el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, para restaurar 250 hectáreas afectadas por la minería aurífera ilegal, la cual ha degradado la fertilidad de los suelos, contaminado fuentes de agua.
Frente a este escenario, el uso de bioabonos elaborados con insumos locales permite mejorar la calidad del suelo sin recurrir a productos químicos. Además de reducir los costos de producción, esta alternativa favorece una alimentación más saludable y fortalece la autonomía de las comunidades.
“Como IIAP, nuestro compromiso es seguir brindando acompañamiento técnico y fortalecer las capacidades de las comunidades para que puedan recuperar sus tierras degradadas y al mismo tiempo asegurar su alimentación. Este es un paso importante hacia la Amazonía productiva y sostenible que queremos dejar a las próximas generaciones”, señaló el Ing. Agro. Ronald Corvera Gomringer, director regional del IIAP en Madre de Dios.
Los módulos de huertos permiten a las familias diversificar su dieta, generar ingresos y contribuir a la recuperación de áreas dañadas por actividades ilegales, demostrando que es posible producir alimentos cuidando la tierra y el ambiente.