Descubren nuevas especies de flora y fauna en los bosques inundables del Abanico del Pastaza

Nota de prensa
El estudio, liderado por el IIAP junto a comunidades del pueblo urarina, también registró conocimientos ancestrales sobre el uso sostenible de plantas, animales y hongos.
urarina
navegación
cientificos

Fotos: Oficina de Imagen

Oficina de Imagen

21 de mayo de 2025 - 8:00 a. m.

Científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, han identificado nuevas especies de animales y plantas en los bosques inundables del Abanico del Pastaza. El hallazgo se realizó durante un estudio desarrollado en estrecha colaboración con comunidades del pueblo urarina, y pone en evidencia el alto valor ecológico de esta zona, así como el papel fundamental de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad amazónica.

El trabajo de campo se llevó a cabo en abril en la cuenca alta del río Tigrillo, afluente del río Chambira, en una remota zona de la región Loreto. Un equipo interdisciplinario del IIAP, con el respaldo de las federaciones FEPIURCHA y FEIURCHA y la participación activa de sabios urarinas, registró una notable diversidad biológica en ecosistemas poco intervenidos. Algunas de las especies encontradas podrían ser nuevas para la ciencia, algo que podrá ser finalmente confirmada una vez se finalicen las revisiones taxonómicas y los análisis de las secuencias específicas de ADN.

Además del descubrimiento de especies de alto valor ecológico, la investigación permitió recopilar conocimientos tradicionales sobre el uso de plantas, animales y hongos, así como prácticas sostenibles de gestión del territorio. Estas prácticas, transmitidas de generación en generación, han sido clave para la conservación de los ecosistemas donde habitan.

Este estudio forma parte del Círculo de Investigación “Recuperación de conocimientos tradicionales vinculados a la diversidad biológica y a los ecosistemas amazónicos”. Sus objetivos incluyen la identificación de especies de flora, fauna y hongos, la documentación de sus usos tradicionales y la evaluación de amenazas como la deforestación, la contaminación por hidrocarburos y la pérdida de saberes ancestrales. Para ello, se aplican metodologías como entrevistas, mapeo participativo, inventarios de biodiversidad y análisis geoespacial del territorio.

La investigación se centró en cuatro comunidades urarinas ubicadas en el corazón del Abanico del Pastaza, el humedal más importante de la Amazonía. El pueblo urarina, que habita esta región de Loreto, está conformado por aproximadamente 5 000 personas. Hablan el idioma urarina y sus principales actividades económicas son la pesca, la caza, la agricultura de subsistencia y la recolección de productos del bosque.

Los resultados de este trabajo no solo aportarán una valiosa línea base para futuras investigaciones y proyectos de conservación y desarrollo, sino que también fortalecerán la gestión territorial de las comunidades urarinas y visibilizarán su rol esencial en la defensa de los ecosistemas amazónicos.