Tecnología pionera permitirá cultivar mota punteada con niveles de mercurio seguros en la Amazonía peruana
Nota de prensaEl proyecto, ejecutado por el IIAP y financiado por Concytec, ofrece una solución sostenible para la alimentación local y una alternativa productiva frente a la minería aurífera en Madre de Dios.




Fotos: Oficina de Imagen
12 de mayo de 2025 - 4:25 p. m.
Con el objetivo de proteger la salud pública y ofrecer una alternativa segura frente a la contaminación por mercurio, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, implementará en Madre de Dios un innovador proyecto para el cultivo de mota punteada (Calophysus macropterus) con niveles seguros de mercurio. Esta iniciativa se desarrollará en condiciones reales en la comunidad nativa Bélgica, ubicada en la cuenca del río Acre, en la frontera entre Perú y Brasil.
El proyecto busca validar una tecnología desarrollada por el IIAP en laboratorio que ha demostrado, tras dos años de monitoreo, la capacidad de producir este pez con niveles de mercurio dentro de los límites permitidos para el consumo humano (0.5 ppm). Esta tecnología se trasladará ahora al campo para su evaluación junto a piscicultores locales.
El proyecto busca validar una tecnología desarrollada por el IIAP en laboratorio que ha demostrado, tras dos años de monitoreo, la capacidad de producir este pez con niveles de mercurio dentro de los límites permitidos para el consumo humano (0.5 ppm). Esta tecnología se trasladará ahora al campo para su evaluación junto a piscicultores locales.
Desde 2016, el consumo de mota punteada está prohibido en Madre de Dios debido a los altos niveles de mercurio encontrados en ejemplares silvestres, resultado de la contaminación provocada por la minería aurífera ilegal. En algunos casos, se han registrado concentraciones de hasta 15 ppm, muy por encima del límite establecido por las autoridades sanitarias.
El mercurio, especialmente en su forma orgánica (metilmercurio), representa un grave riesgo para la salud humana: se acumula en el organismo y puede provocar daños neurológicos, problemas cardiovasculares, renales e inmunológicos, afectando con mayor severidad a mujeres embarazadas y poblaciones expuestas de manera continua al consumo de pescado contaminado.
Financiado por Concytec–ProCiencia con una inversión de S/ 367 700, el proyecto contempla tres componentes: 1) reproducción inducida, producción de alevinos y monitoreo del mercurio durante el ciclo productivo; 2) validación del desempeño sanitario y contenido de mercurio en estanques de tierra; y 3) desarrollo de productos con valor agregado como nuggets y pescado ahumado, con análisis de calidad, estudios de inocuidad y evaluación económica.
Con esta acción, el IIAP busca sentar las bases de una acuicultura amazónica sostenible, que ofrezca una fuente segura de proteína para las comunidades y una alternativa económica viable frente a las actividades extractivas ilegales que degradan el medio ambiente.