IIAP impulsa el desarrollo de la acuicultura amazónica con sistema automatizado para el conteo de poslarvas
Nota de prensaCon el financiamiento de Prociencia del Concytec, esta tecnología accesible y basada en inteligencia artificial reduce la mortalidad en centros acuícolas.



Fotos: Oficina de Imagen
21 de abril de 2025 - 11:05 a. m.
Con el objetivo de resolver uno de los principales problemas de la acuicultura en la Amazonía —el conteo manual de poslarvas de especies como la gamitana (Colossoma macropomum)—, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, desarrolló un sistema electromecánico automatizado que emplea técnicas de procesamiento de imágenes e inteligencia artificial. El proyecto fue financiado por Prociencia del Concytec.
El conteo tradicional de poslarvas es un proceso lento, costoso, propenso a errores y que genera un alto nivel de estrés en los animales por el manipuleo excesivo. Para enfrentar esta problemática, el IIAP diseñó un sistema que incluye una caja y una bandeja transparente impresas en 3D, con iluminación LED interna que crea un entorno visual controlado. Un teléfono inteligente, equipado con una aplicación móvil, cumple la función de capturar y procesar imágenes mediante modelos de aprendizaje profundo.
Durante el desarrollo del proyecto se evaluaron diferentes modelos de teléfonos inteligentes y algoritmos, destacando el modelo YOLOv8n por su eficacia, debido a que logró una precisión del 97 % en el conteo automático de poslarvas.
A diferencia de sistemas internacionales de alto costo, esta propuesta tecnológica es económica, eficiente y adaptable a las condiciones locales. Además de optimizar la precisión y la velocidad del conteo, reduce el contacto físico con las poslarvas, minimizando su mortalidad y contribuyendo a una acuicultura más sostenible.
Con esta innovación, el IIAP reafirma su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico de la región, brindando soluciones prácticas y accesibles que fortalecen la seguridad alimentaria y dinamizan la economía amazónica.