IIAP impulsa soluciones sostenibles en Ucayali para enfrentar la crisis ambiental amazónica
Nota de prensaLa Dra. Carmen García Dávila, presidenta del IIAP, presenta las estrategias del instituto para recuperar ecosistemas, mejorar el agua, impulsar la piscicultura nativa y rescatar saberes indígenas.





Fotos: Oficina de Imagen
15 de abril de 2025 - 3:19 p. m.
— La contaminación del agua en ciudades amazónicas como Pucallpa e Iquitos es cada vez más preocupante. ¿Cuáles son los principales indicadores utilizados para evaluar la calidad de agua?
— Utilizamos indicadores físicos, químicos y biológicos. En este último caso, analizamos grupos representativos como el bacterioplancton, fitoplancton, perifiton, macrófitas, macroinvertebrados, peces, algas bentónicas y diatomeas. Estos organismos nos permiten tener una visión precisa del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos.
— ¿Qué papel juegan los residuos sólidos en la contaminación de agua y suelos?
— Cuando la basura se descompone, genera un líquido oscuro y de mal olor conocido como lixiviado. Este líquido contiene una alta concentración de sustancias contaminantes, como materia orgánica, arsénico y metales pesados. Debido a su naturaleza líquida, el lixiviado puede ser arrastrado fácilmente por los drenajes naturales, llegando a ríos, quebradas y suelos cercanos, lo que facilita la dispersión de la contaminación.
— ¿Qué papel juegan los residuos sólidos en la contaminación de agua y suelos?
— Cuando la basura se descompone, genera un líquido oscuro y de mal olor conocido como lixiviado. Este líquido contiene una alta concentración de sustancias contaminantes, como materia orgánica, arsénico y metales pesados. Debido a su naturaleza líquida, el lixiviado puede ser arrastrado fácilmente por los drenajes naturales, llegando a ríos, quebradas y suelos cercanos, lo que facilita la dispersión de la contaminación.
Esta contaminación impacta negativamente en la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, el paisaje y la calidad ambiental de los ecosistemas afectados.
—¿Qué estrategias promueve el IIAP para enfrentar este problema?
—Desde el IIAP, impulsamos una gestión integral de residuos con énfasis en reducir, reutilizar y reciclar. También promovemos la economía circular y desarrollamos programas de educación ambiental en comunidades e instituciones educativas. Además, es clave implementar un sistema continuo de monitoreo de la calidad ambiental de los ríos y suelos, para prevenir y mitigar los impactos.
RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS
— En Ucayali, la agricultura y la ganadería avanzan sobre el bosque. ¿Qué estrategias se recomiendan para restaurar suelos degradados?
— Promovemos sistemas agroforestales, que integran cultivos como el cacao con especies arbóreas como el tornillo. Esta combinación mejora la fertilidad del suelo y garantiza sostenibilidad a corto y largo plazo. Es una alternativa eficaz para recuperar áreas degradadas sin perder productividad.
—¿Qué estrategias promueve el IIAP para enfrentar este problema?
—Desde el IIAP, impulsamos una gestión integral de residuos con énfasis en reducir, reutilizar y reciclar. También promovemos la economía circular y desarrollamos programas de educación ambiental en comunidades e instituciones educativas. Además, es clave implementar un sistema continuo de monitoreo de la calidad ambiental de los ríos y suelos, para prevenir y mitigar los impactos.
RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS DEGRADADOS
— En Ucayali, la agricultura y la ganadería avanzan sobre el bosque. ¿Qué estrategias se recomiendan para restaurar suelos degradados?
— Promovemos sistemas agroforestales, que integran cultivos como el cacao con especies arbóreas como el tornillo. Esta combinación mejora la fertilidad del suelo y garantiza sostenibilidad a corto y largo plazo. Es una alternativa eficaz para recuperar áreas degradadas sin perder productividad.
— En 2024, Ucayali fue una de las regiones más afectadas por incendios. ¿Qué métodos de restauración se aplicaron?
— Depende del tipo de terreno. En áreas privadas, se restaura con especies afines a los cultivos existentes, como café o cacao. En zonas protegidas, usamos especies nativas. Una técnica innovadora que aplicamos es el uso de esferas reforestadoras, que dispersan semillas de manera natural y eficiente.
— ¿Qué efectos tienen los incendios sobre la biodiversidad y cómo se pueden mitigar?
— Los incendios destruyen hábitats y fuentes de alimento, afectando especies como aves y primates. Su recuperación es lenta. Por eso, trabajamos en reforestación con especies nativas, corredores biológicos y prácticas de manejo sostenible del territorio para prevenir futuros incendios.
PISCICULTURA SOSTENIBLE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
— ¿Qué acciones se están desarrollando para promover la piscicultura en Ucayali?
— Hasta ahora hemos entregado 172 000 alevinos de paco, gamitana y boquichico a 91 familias de 38 comunidades en cuatro provincias. El objetivo es fortalecer la seguridad alimentaria, promover la piscicultura sostenible y conservar la biodiversidad mediante el uso de especies nativas.
— ¿Qué beneficios está generando esta iniciativa en las comunidades ucayalinas?
— Por un lado, garantiza el acceso a proteínas de alto valor nutricional. Por otro, dinamiza la economía local al reducir costos de producción y fortalecer mercados.
— Algunos críticos del trabajo del IIAP en relación con la distribución de alevinos sostienen que el Estado estaría compitiendo con el sector privado. ¿Qué opinión le merece esta afirmación?
— La transferencia gratuita de alevinos constituye un aporte del Estado peruano a la seguridad alimentaria y a la reactivación económica de las poblaciones rurales y comunidades indígenas. Está dirigida especialmente a sectores vulnerables que no cuentan con los recursos económicos para adquirir estos alevinos o que viven en zonas geográficamente alejadas.
CONOCIMIENTOS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
— La Amazonía alberga una rica diversidad cultural. ¿Cómo pueden las comunidades indígenas beneficiarse de sus conocimientos sin perder su autonomía?
— Los pueblos indígenas han desarrollado conocimientos únicos para vivir en equilibrio con la naturaleza. Para generar beneficios económicos, es fundamental que accedan a los mercados sin sacrificar su organización social ni sus valores culturales. Debemos valorar el bosque tanto por su función económica como espiritual y cultural.
— ¿Qué rol cumple la educación intercultural en este proceso?
—La educación intercultural bilingüe fortalece la identidad indígena y facilita el diálogo entre saberes tradicionales y científicos. Promueve el orgullo cultural, integra conocimientos ancestrales y modernos, y es clave para preservar la herencia de estas comunidades.
— Finalmente, ¿cuál es la visión del IIAP para Ucayali y la Amazonía peruana?
—Queremos una Amazonía resiliente, con ecosistemas saludables, comunidades empoderadas y un desarrollo que respete la diversidad biológica y cultural. Trabajamos para que la ciencia sirva como puente entre las necesidades locales y las decisiones políticas, siempre en diálogo con los pueblos amazónicos.
CONOCIMIENTOS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL
— La Amazonía alberga una rica diversidad cultural. ¿Cómo pueden las comunidades indígenas beneficiarse de sus conocimientos sin perder su autonomía?
— Los pueblos indígenas han desarrollado conocimientos únicos para vivir en equilibrio con la naturaleza. Para generar beneficios económicos, es fundamental que accedan a los mercados sin sacrificar su organización social ni sus valores culturales. Debemos valorar el bosque tanto por su función económica como espiritual y cultural.
— ¿Qué rol cumple la educación intercultural en este proceso?
—La educación intercultural bilingüe fortalece la identidad indígena y facilita el diálogo entre saberes tradicionales y científicos. Promueve el orgullo cultural, integra conocimientos ancestrales y modernos, y es clave para preservar la herencia de estas comunidades.
— Finalmente, ¿cuál es la visión del IIAP para Ucayali y la Amazonía peruana?
—Queremos una Amazonía resiliente, con ecosistemas saludables, comunidades empoderadas y un desarrollo que respete la diversidad biológica y cultural. Trabajamos para que la ciencia sirva como puente entre las necesidades locales y las decisiones políticas, siempre en diálogo con los pueblos amazónicos.