Nueva expedición del IIAP investigará ecosistemas y comunidades en la cabecera del río Tigrillo, Loreto

Nota de prensa
El estudio se desarrollará en uno de los ecosistemas más vulnerables de la Amazonía y documentará la biodiversidad y los vínculos del pueblo indígena urarina con los bosques inundables.
integrantes
grupo completo de la expedición
serpiente
turbera
felino

Fotos: Oficina de Imagen

10 de abril de 2025 - 2:30 p. m.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, en coordinación con las comunidades del pueblo urarina y sus federaciones indígenas FEPIURCHA y FEIURCHA, puso en marcha un ambicioso estudio interdisciplinario en la cabecera del río Tigrillo, ubicado en la cuenca del Chambira, afluente del río Marañón, en la región Loreto. Esta iniciativa busca recuperar saberes tradicionales relacionados con la biodiversidad y evaluar el estado de conservación de ecosistemas inundables y turberas, considerados altamente vulnerables.

La investigación se desarrollará en dos comunidades del pueblo urarina, asentadas en esta remota zona de la Amazonía peruana, en el centro mismo del Abanico del Pastaza. El estudio integra los saberes ancestrales de las poblaciones indígenas con herramientas científicas contemporáneas, en el marco del Círculo de Investigación “Recuperación de conocimientos tradicionales vinculados a la diversidad biológica y a los ecosistemas amazónicos”.

Para la ejecución del proyecto, un equipo interdisciplinario del IIAP se desplazó a la cabecera del río Tigrillo, donde por cuatro semanas realizarán trabajo de campo en los ecosistemas inundables y en las comunidades urarinas.

Entre los principales objetivos del estudio se encuentra la identificación de especies de flora, fauna y hongos en ecosistemas inundables y de turberas, la documentación de sus usos tradicionales y las amenazas que enfrentan. Asimismo, se investigarán los conocimientos locales sobre la gestión del territorio, las percepciones de cambio y los conocimientos ecológicos tradicionales de las comunidades urarinas.

Las actividades incluyen evaluaciones sociales, botánicas, zoológicas e hidrobiológicas. Para ello, se aplicarán diversas metodologías como entrevistas a sabias y sabios locales, mapeo participativo, inventarios de biodiversidad y análisis geoespacial del territorio.

La cabecera del río Tigrillo destaca por su alta riqueza ecológica y cultural, pero enfrenta crecientes amenazas como la deforestación, la contaminación por hidrocarburos y la pérdida de conocimientos tradicionales. Por ello, los resultados de este estudio no solo constituirán una valiosa línea base para futuras investigaciones y proyectos de desarrollo, sino que también fortalecerán los procesos de gestión territorial de las comunidades urarinas.