IIAP inicia estudio del impacto de los residuos domésticos en los ecosistemas acuáticos de Iquitos y Pucallpa
Nota de prensaEl proyecto busca identificar causas del deterioro de cuerpos de agua urbanos y proponer soluciones sostenibles para la Amazonía peruana.




Fotos: Oficina de Imagen
4 de abril de 2025 - 4:30 p. m.
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, ha iniciado en marzo de 2025 el proyecto multidisciplinario “Evaluación del impacto de la disposición final de residuos domésticos sobre la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos alrededor de las grandes ciudades de la Amazonía peruana”, que se desarrollará en Loreto e Ucayali.
El proyecto tiene como objetivo identificar los principales factores de deterioro en cuerpos de agua urbanos, mediante un enfoque científico que permita proponer soluciones sostenibles para proteger los recursos naturales y mejorar la calidad de vida en la Amazonía peruana.
Este estudio responde a la creciente preocupación por los impactos ambientales de la disposición inadecuada de residuos sólidos domésticos en zonas urbanas, donde botaderos a cielo abierto y la falta de gestión integral representan una amenaza directa para los ecosistemas acuáticos.
En ciudades como Iquitos y Pucallpa, el crecimiento urbano desordenado ha incrementado la generación de residuos, muchos de los cuales terminan en zonas sin infraestructura adecuada, siendo arrastrados por las lluvias hacia ríos, quebradas y cochas. Esto ha provocado alteraciones en la calidad del agua y la biodiversidad, afectando también a las comunidades que dependen de estos ecosistemas.
El proyecto contempla la caracterización física, química y biológica de cuerpos de agua cercanos a zonas de disposición de residuos, evaluando parámetros como concentración de contaminantes, composición de especies y grado de deterioro ecológico. En Iquitos, se han iniciado los trabajos de campo en 17 sitios de colecta, y en Pucallpa, en 8 puntos. La información será clave para identificar los factores de presión sobre los ambientes acuáticos y orientar estrategias de mitigación en el ámbito local y regional.