Piñón colorado: el remedio natural que protege a los peces amazónicos
Nota de prensaInvestigadores del IIAP lo emplean como antiparasitario, demostrando gran eficacia, especialmente contra los parásitos monogeneos.

Fotos: Oficina de Imagen
20 de marzo de 2025 - 8:44 a. m.
Los peces son una fuente fundamental de alimento en la dieta de las comunidades amazónicas. No obstante, enfrentan diversas amenazas, entre ellas, las enfermedades parasitarias, que pueden causarles lesiones e incluso la muerte.
Con el objetivo de mejorar la salud y resistencia de los peces, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en Madre de Dios, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, ha venido investigando el uso de cinco plantas naturales: muña, orégano, romero, piñón blanco y piñón colorado.
La zootecnista Marian Paredes Salas, asistente del Laboratorio de Biología Acuática del IIAP Madre de Dios, destacó que, tras varios ensayos, el piñón colorado demostró ser cien por ciento eficaz como antiparasitario, actuando de manera eficiente contra parásitos monogeneos que se alojan en las branquias de los peces, especialmente en el paco. Su aplicación se realiza principalmente mediante baños terapéuticos.
El piñón colorado (Jatropha gossypiifolia) es una planta de la familia Euphorbiaceae, originaria de América tropical y ampliamente distribuida en regiones cálidas. También es conocida como frailecillo, tempate, piñón negro o piñón de leche.
A pesar de la toxicidad de sus semillas debido a la presencia de compuestos como la curcina, el piñón colorado ha sido ampliamente utilizado en la medicina tradicional por sus propiedades cicatrizantes, antimicrobianas, antiinflamatorias y antiparasitarias.